Se explora el acoso escolar desde la perspectiva de los agresores y sus familias, revelando el dolor y la negación que enfrentan. Una ex acosadora comparte su experiencia, destacando la importancia de la empatía y la intervención comunitaria. Se discute la responsabilidad de los jóvenes sobre sus acciones y la necesidad de apoyo durante la adolescencia. El podcast también aborda el complicado proceso del perdón y la reparación emocional, subrayando la relevancia de la validación de las experiencias vividas.
21:52
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Dificultad de reconocimiento
Reconocerse como acosador es difícil, tanto para el individuo como para sus padres.
La Fundación ANAR recibe pocas llamadas de familias de acosadores, quienes suelen negar el problema.
question_answer ANECDOTE
Historia de Paula
Paula Pérez Alonso, ex-acosadora, relata su experiencia.
Tras sufrir acoso en primaria, se convirtió en acosadora en el instituto.
insights INSIGHT
Víctimas y acosadores
Si existen muchas víctimas de acoso, también existen muchos acosadores.
Pocos adultos reconocen haber sido o tener hijos acosadores.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
En cada clase de entre 4º de Primaria y 4º de ESO hay aproximadamente dos alumnos que sufren acoso escolar, según un estudio de la Universidad Complutense. Según otro, del Ministerio de Educación y FP, el 7,7% de las familias cree que su hijo ha sido acosado. Esto ha pasado siempre, quizá incluso antes más que ahora. Si hay y ha habido tantos niños y adolescentes acosados en el colegio, a nuestro alrededor también hay muchas personas que fueron acosadores. Y padres y madres de niños que están ejerciendo acoso ahora mismo, en una clase de instituto o a través de las redes sociales.
Pero las familias de los chavales que acosan suelen tardar en verlo y reconocerlo y no es habitual que pidan ayuda sobre cómo actuar si tienen sospechas de que su hijo hace ‘bullying’. La Fundación ANAR gestionó en 2023 a través de su teléfono 1.230 casos de acoso escolar: solo una ínfima parte de las llamadas, los responsables calculan que menos del 1%, vinieron del entorno del agresor, a pesar de que también lo tienen disponible. Y cuando somos adultos, también hay pocas personas que reconozcan que fueron acosadores en algún momento de su infancia o adolescencia y que cuenten qué les llevó a ello o lo reparen de alguna manera.
La implicación de todas las partes, el análisis de los mecanismos que pueden llevar a un niño a acosar, y saber detectar los síntomas y estar tan atento de que un hijo sea víctima como de que sea agresor, son factores clave para atajar el problema.