Trump vs. USAID: el fin de la cooperación internacional como la conocíamos
Feb 14, 2025
auto_awesome
Diana Rodríguez Uribe, directora de la fundación Tiempo de Juego en Colombia, comparte su experiencia trabajando con jóvenes en contextos vulnerables. Comenta cómo la administración de Trump ha congelado fondos de USAID, afectando programas críticos en América Latina. Discute las repercusiones de esta medida en la estabilidad de Colombia y cómo esto podría agravar la migración. Además, analiza la importancia de la cooperación internacional y los retos que enfrentan las organizaciones que trabajan en el desarrollo social.
La congelación de fondos de USAID por parte de Trump afecta gravemente programas de desarrollo y asistencia humanitaria en América Latina, especialmente en Colombia.
El desmantelamiento de USAID simboliza un cambio en la política exterior de EE. UU., alejándose de principios democráticos y provocando preocupación internacional.
Deep dives
Congelación de Fondos de USAID
El nuevo gobierno de Donald Trump implementó cambios drásticos en la política de cooperación internacional al congelar los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta medida implica que cientos de programas humanitarios y de desarrollo quedan suspendidos durante un periodo de revisión de 90 días, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de muchas iniciativas críticas. Estados Unidos ha sido históricamente el mayor donante de ayuda humanitaria en el mundo, proporcionando miles de millones de dólares para combatir la pobreza y apoyar a comunidades vulnerables en diversas áreas, incluyendo educación, salud y derechos humanos. Sin embargo, el presidente Trump descalificó a USAID, argumentando que su funcionamiento era ineficaz y corrupto, lo que ha suscitado reacciones de preocupación tanto a nivel local como internacional.
Impacto en América Latina
El congelamiento de fondos de USAID tiene consecuencias significativas para América Latina, ya que muchos programas en la región dependen económicamente de esta agencia. La falta de financiamiento afecta iniciativas clave, como proyectos de asistencia humanitaria, salud, educación y apoyo a migrantes, que son vitales para afrontar crisis regionales. Países como Colombia, el principal beneficiario de la ayuda estadounidense, están especialmente en riesgo, pues muchos programas están ya paralizados, afectando a miles de personas en situaciones vulnerables. Esta situación pone en evidencia la contradicción de la política 'América Primero', que si bien busca proteger los intereses estadounidenses, puede resultar en un aumento de la migración al no abordar las causas subyacentes de la pobreza y la violencia en la región.
Cambio en la cooperación internacional
El enfoque de cooperación internacional está experimentando un cambio profundo debido a las decisiones del gobierno de Trump, que parecen desviarse de los principios democráticos y de derechos humanos que habían sustentado la operación de USAID. Las críticas hacia la agencia, señalada como un 'nido de víboras marxistas', reflejan una tendencia hacia una cooperación más alineada con intereses políticos conservadores, en lugar de un apoyo genuino a causas sociales y de desarrollo. Este giro podría dejar a muchas comunidades desprotegidas y sin el respaldo necesario para abordar problemas cruciales, como la violencia de género o la migración forzada. A medida que estas políticas se consolidan, surge la incertidumbre sobre cómo será el futuro de la cooperación internacional, con posibles repercusiones negativas para los países que han dependido de la ayuda estadounidense durante décadas.
Reacciones y perspectivas futuras
La congelación de fondos de USAID no solo ha provocando protestas entre empleados de la agencia y organizaciones beneficiarias, sino que también ha generado un diálogo sobre la dirección futura de la política exterior estadounidense. La administración de Trump ha sido acusada de buscar desmantelar una agencia que históricamente ha sido prominente en la promoción de la democracia y los derechos humanos alrededor del mundo. Con un juez federal bloqueando temporalmente los despidos de empleados de USAID, se presenta una oportunidad para que se evalúe el impacto real de estas políticas. No obstante, el futuro sigue siendo incierto, con el riesgo de que el desmantelamiento de USAID comprometa las relaciones de Estados Unidos con América Latina y abra espacio a influencias de países como China en la región.
Donald Trump está desmantelando USAID, el mayor proveedor de ayuda humanitaria mundial. Dice que la agencia está controlada por "lunáticos radicales" y que es un fraude. Su administración congeló el apoyo al exterior por al menos 90 días, pero Elon Musk dice que quieren cerrar USAID por completo. Con esta medida, Trump echa abajo más de seis décadas de un elemento clave de “poder blando” para la política exterior de Estados Unidos. En América Latina los efectos ya son palpables. Cientos de programas humanitarios, de desarrollo y seguridad están detenidos. Para entender el impacto en la región y cómo esta nueva forma de cooperación internacional amenaza también la estabilidad de Estados Unidos, hablamos con Carolina Jimenez, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Además, Diana Rodríguez Uribe, directora de la fundación colombiana Tiempo de Juego, nos cuenta cómo enfrentan la decisión desde el país de la región que recibe más ayuda de USAID.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí.