Blas Moreno, analista de narcotráfico en Europa, Alba Leiva, experta en seguridad y crimen organizado, y Fernando Arancón, comentarista de políticas de drogas, discuten el alarmante aumento del narcotráfico en Europa. Analizan las nuevas rutas y organizaciones criminales, así como la diversificación de drogas como el cannabis y la cocaína. También examinan la conexión entre crisis socioeconómicas y el narcotráfico, y cómo este fenómeno se ha convertido en una alternativa económica para comunidades empobrecidas, especialmente en España.
El narcotráfico en Europa ha crecido significativamente, afectando seriamente la salud pública y aumentando el consumo de drogas en la población.
Las rutas de entrada de drogas han cambiado, con puertos como Amberes y Rotterdam convirtiéndose en los nuevos centros clave para el narcotráfico.
Organizaciones criminales como la mocromafia han tomado relevancia, reflejando una creciente atomización y complejidad en el narcotráfico europeo.
Deep dives
Crecimiento del Narcotráfico en Europa
El narcotráfico ha experimentado un crecimiento significativo en Europa en los últimos años, con un aumento en la oferta y consumo de diversas drogas. Según datos recientes, se ha incrementado el número de consumidores de drogas como cannabis y cocaína, con cifras alcanzando hasta 85,4 millones de personas que han consumido cannabis en algún momento de sus vidas. Además, las incautaciones de drogas han alcanzado niveles récord, con un aumento en la variedad y complejidad de las sustancias disponibles, lo que indica un problema de salud pública en crecimiento. Este contexto plantea la interrogante sobre si se trata de una crisis del narcotráfico en el continente, un fenómeno que afecta de manera integral a las sociedades involucradas.
Rutas de Entrada y Logística
Europa se ha transformado en un mercado atractivo para el narcotráfico, modificando las rutas de entrada de diversas drogas. Históricamente, España era el principal punto de acceso, pero actualmente, Amberes y Rotterdam han tomado protagonismo como los principales puertos de entrada para la cocaína y otras sustancias. Este cambio se debe a la infraestructura y conectividad de estos puertos que facilitan el camuflaje de la droga en contenedores de carga legal. Además, los narcotraficantes están utilizando métodos ingeniosos, como el 'gancho ciego', para evadir controles, lo que refleja la creciente sofisticación de las operaciones delictivas.
Cambio en los Actores del Narcotráfico
El panorama del narcotráfico en Europa ha evolucionado hacia una mayor atomización de los actores involucrados, alejándose de la era de cárteles centralizados. Organizaciones como la mocromafia y la mafia albanesa han ganado poder en este nuevo esquema, aprovechando la fragmentación de los principales cárteles colombianos tras cambios políticos en su país. Estas organizaciones son ahora responsables de importantes redes de distribución en varios países europeos, incluyendo actividades en España y Países Bajos. Esta diversificación de actores y métodos concluye que el narcotráfico está más interconectado y deslocalizado que nunca, lo que complica aún más la lucha contra este fenómeno.
Impacto Sociopolítico y de Seguridad
El aumento del narcotráfico está generando serios desafíos a nivel de seguridad en varios países europeos, evidenciado por un incremento en la violencia. Países como Suecia y Países Bajos han visto un aumento alarmante en la tasa de homicidios y ataques criminales relacionados con el narcotráfico. Esto ha llevado a preocupaciones sobre la transformación de estos países en narcoestados, lo que repercute en la percepción pública y en las políticas de seguridad. A medida que estos problemas se intensifican, los discursos populistas y de mano dura empiezan a crecer, lo que puede llevar a erosiones en los principios democráticos en su búsqueda por controlar la situación.
Factores Socioculturales y Económicos
Diversos factores socioculturales y económicos han facilitado la penetración del narcotráfico en Europa, incluyendo la crisis económica de 2008 y la crisis migratoria de 2015. Estas crisis han aumentado la desigualdad y la falta de oportunidades para ciertos grupos, creando condiciones propicias para que el narcotráfico florezca en áreas vulnerables. En estos contextos, muchas personas ven el narcotráfico como una salida económica viable, lo que genera un ciclo difícil de romper. El consumo de drogas se ha normalizado, además, en ciertos círculos sociales, haciendo que la percepción del riesgo se relaje, lo cual incrementa la demanda y, por ende, la oferta de sustancias.
En los últimos años, el narcotráfico en Europa está en auge.
Han aumentado la cantidad y variedad de drogas y su consumo, pero también las rutas y los grupos que operan en ellas. Esto ha provocado un aumento de la inseguridad en países como Suecia o Países Bajos.
Blas Moreno, Alba Leiva y Fernando Arancón analizan si Europa vive una crisis del narcotráfico en este nuevo episodio de “No es el fin del mundo”.
Este episodio cuenta con una promoción de O2.
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí