50. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ultraderecha? - EOM Explica
Dec 11, 2023
auto_awesome
El término ultraderecha se analiza desde sus raíces históricas, destacando su relación con la democracia y sus variantes. Se exploran conceptos como nativismo, autoritarismo y populismo, esenciales para entender su impacto en la identidad nacional. Además, se estudia el auge de este fenómeno en Europa y más allá, evaluando cómo la ultraderecha se adapta a diferentes contextos globales. Por último, se discute su diversidad en países como España e India y se sugieren lecturas complementarias para profundizar en el tema.
La ultraderecha se caracteriza por su hostilidad hacia la democracia liberal, afectando la esencia y procedimientos democráticos.
Los partidos de derecha radical aceptan el sistema democrático, pero cuestionan principios como el respeto a los derechos de las minorías.
Deep dives
Definición de ultraderecha
La ultraderecha se refiere a una forma de la derecha política que demuestra hostilidad hacia la democracia liberal, afectando tanto su esencia como sus procedimientos. Mientras que la extrema derecha rechaza por completo la democracia liberal y busca instaurar un régimen autoritario, la derecha radical acepta el sistema democrático en esencia pero se opone a elementos fundamentales como el respeto a los derechos de las minorías. Este matiz es crucial para identificar a los partidos de derecha radical, que pueden participar en procesos democráticos mientras defienden ideas que desestabilizan la igualdad y la libertad. Ejemplos de tales partidos incluyen Vox en España y el Partido de la Libertad en Austria, que operan dentro de un marco electoral pero cuestionan los principios democráticos básicos.
Características de la derecha radical
La derecha radical se caracteriza por tres elementos clave: el nativismo, el autoritarismo y el populismo. El nativismo mezcla nacionalismo y xenofobia, abogando por la idea de que solo los miembros de una etnia específica deben tener cabida en un estado, lo que genera exclusión y racismo. El autoritarismo, por otro lado, implica una visión rígida de la sociedad con jerarquías marcadas y el control estricto de cualquier transgresión, mientras que el populismo presenta a estos partidos como los representantes del pueblo contra una élite corrupta. Estas características se combinan para crear un discurso que llama a la defensa de una identidad nacional específica y a la seguridad frente a amenazas percibidas, incluyendo a los inmigrantes.
Evolución y normalización de la ultraderecha
La ultraderecha ha pasado por varias olas de evolución, comenzando desde la Segunda Guerra Mundial hasta su normalización actual en los sistemas políticos. Inicialmente, estas ideologías eran marginales y dominante la narrativa contra el nazismo, pero desde la cuarta ola, que comienza en 2000, han encontrado un lugar significativo en el discurso político mainstream, aprovechando crisis de seguridad y económicas. El auge del terrorismo yihadista y las crisis financieras han sido momentums clave que han permitido a partidos de extrema derecha como los de Hungría y Polonia ganar popularidad y poder. Esta normalización es preocupante, ya que permite que ideas antes rechazadas se integren en el discurso político más amplio, afectando a la política en toda Europa y más allá.
El término ultraderecha a menudo se utiliza de manera vacía o con un significado muy diferente a lo que han concluido los expertos que estudian el tema. Al hablar de personajes como Milei o países como Polonia este término ha acabado saliendo. Pero ¿qué significa exactamente? Vamos a utilizar la obra del politólogo Cas Mudde para diferenciar tres conceptos: ultraderecha, extrema derecha y derecha radical.