

Teorías conspirativas: entre hechos y ficción | Sábados Culturales
En el programa de hoy, Fernando Villegas analiza el fenómeno de las teorías conspirativas, comenzando por definir qué constituye una conspiración y destacando que estas han existido históricamente y continúan ocurriendo hoy. A través de ejemplos como el asesinato de Julio César, el caso Watergate, el proyecto MK Ultra, el proyecto Paperclip, el asesinato de JFK y operaciones encubiertas en Chile, argumenta que muchas teorías conspirativas resultan ser reales. También examina el uso del término como herramienta para deslegitimar ideas y controlar el discurso público, especialmente por parte de quienes tienen poder o intereses en juego. Villegas denuncia cómo el lenguaje y ciertos clichés como “teoría conspirativa” o “la ciudadanía exige” son utilizados para invalidar opiniones y evitar investigaciones serias. Termina exhortando a pensar críticamente y no dejarse manipular por etiquetas o frases hechas.
Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas
Tiempos:
00:00:00 - Qué es una conspiración
00:13:22 - Ejemplos históricos: Julio César, Guy Fawkes
00:16:22 - Casos modernos: Watergate, MK Ultra, Paperclip
00:22:23 - Conspiraciones en Chile: Plan Camelo
00:24:29 - Deslegitimación del término “teoría conspirativa”
00:30:25 - Concentración del poder y censura
00:32:28 - Casos recientes: encubrimiento OVNI y caso Epstein
00:38:09 - Llamado a pensar críticamente