38. El conflicto entre Israel y Palestina: Parte 2, por El Orden Mundial
Oct 26, 2023
auto_awesome
El conflicto entre Israel y Palestina ha evolucionado a lo largo de las décadas, atravesando periodos de paz y violencia. Se discuten los efectos de la guerra de Yom Kipur y la insurgencia de grupos como Hamás y Hezbollah. La influencia de Yasser Arafat y la corrupción en la OLP son temas centrales. Además, se abordan las tensiones políticas internas en Palestina y las contradicciones del Estado israelí entre ser un Estado democrático y judío. Las dinámicas actuales sugieren un futuro incierto para la solución de dos estados.
La guerra del Yom Kippur en 1973 marcó un cambio crucial en las relaciones de Israel con el mundo árabe, llevando a la firma de acuerdos de paz.
El surgimiento de Hezbollah y Hamas como fuerzas significativas complicó el conflicto, al intensificar la radicalización y el antagonismo en la región.
Actualmente, la política israelí se dirige hacia la anexión de territorios, dificultando aún más la posibilidad de una solución de dos estados.
Deep dives
El conflicto palestino-israelí: Contexto histórico
El conflicto palestino-israelí tiene raíces profundas, marcadas por la guerra del Yom Kippur de 1973, cuando Egipto y Siria atacaron a Israel. A pesar de la victoria israelí, se evidenció que la lucha interminable no era sostenible, lo que llevó a Israel a explorar alternativas, como la estrategia de dividir al bloque árabe. Esto culminó en los Acuerdos de Camp David en 1978, donde Egipto, liderado por Anwar el-Sadat, se convirtió en el primer país árabe en reconocer a Israel, un hecho significativo que conmocionó al mundo árabe. La firma de paz trajo consigo repercusiones, incluyendo el rechazo de otros países árabes y el eventual asesinato de Sadat por ser considerado un traidor.
El surgimiento de Hezbollah
La invasión israelí de Líbano en 1982 marcó un punto de inflexión en el conflicto, dado que permitió el surgimiento de Hezbollah, una nueva milicia chií que emergió como respuesta a la presencia israelí en el país. Este grupo se formó con la intención de luchar contra Israel y proteger los intereses chiíes en un Líbano ya dividido por conflictos sectarios. La creación de Hezbollah no solo complicó la situación militar en la región, sino que también representó un cambio en la dinámica de poder en el Medio Oriente. A largo plazo, Hezbollah se consolidó como una de las fuerzas más poderosas contra Israel, respaldada por Irán y Siria.
La Primera Intifada y el nacimiento de Hamas
La Primera Intifada estalló en 1987 como un levantamiento popular contra la ocupación israelí, marcando un cambio significativo en la forma en que los palestinos se enfrentaban al conflicto. Durante este período, surgió Hamas, un grupo islamista que contrastaba con la OLP, adoptando una postura más militante y religiosa en su lucha por la autodeterminación palestina. Hamas se convirtió en el principal oponente de Israel y representó un cambio en la estrategia palestina, alejándose de enfoques más moderados. La consolidación de Hamas también llevó a un aumento en la tensión entre facciones palestinas, debilitando el movimiento por la paz.
Los Acuerdos de Oslo: Un intento fallido de paz
Los Acuerdos de Oslo en 1993 fueron un intento de lograr una solución pacífica al conflicto, donde la OLP reconoció a Israel y ambos acordaron coexistir. Sin embargo, esta época se vio marcada por actos de violencia tanto de palestinos como israelíes, que socavaron el proceso de paz. Las radicalizaciones en ambos lados, junto con el ascenso de líderes ultranacionalistas en Israel, dificultaron el avance hacia una solución duradera, y los atentados comenzaron a aumentar. La segunda intifada, que comenzó en el año 2000, fue el resultado de esa escalada de tensiones y marcó el colapso definitivo de las negociaciones de paz.
El futuro incierto del conflicto
La situación actual del conflicto palestino-israelí es más compleja que nunca, con la disminución de esperanzas para una solución de dos estados. La política israelí se ha inclinado hacia la anexión de territorios y una mayor colonización, lo que complica aún más la viabilidad de un estado palestino. El reciente ataque de Hamas a Israel subraya la tensión persistente y el ciclo de violencia que continúa siendo una realidad en la región. Sin la intervención significativa de actores internacionales, especialmente de Estados Unidos, cualquier avance hacia la paz parece cada vez más improbable, dejando en un limbo a millones de palestinos que anhelan un futuro pacífico.
El conflicto entre Israel y Palestina ha sufrido constantes cambios en el último medio siglo. El final de la guerra de Yom Kipur en 1973 hizo que el Estado israelí se abriera a normalizar relaciones con el mundo árabe. Entre 1979 y 1993, Egipto y la OLP, sus dos principales adversarios políticos, firmaron la paz con Tel Aviv y reconocieron el Estado judío. Sin embargo, no todo fue idílico para Israel. Durante este tiempo, surgieron dos de los principales enemigos para el Gobierno israelí en la actualidad: Hezbolá y Hamás.
La violencia de Hamás y de los extremistas israelíes descarriló el proceso de paz y alimentó la radicalización política entre Israel y Palestina. La victoria de Hamás en las elecciones palestinas de 2006 y su control sobre la Franja de Gaza ha agravado todavía más las tensiones con un Gobierno israelí cada vez más derechista y autoritario.
¿Hacia dónde evolucionará el conflicto? ¿Qué actitud han adoptado los países árabes y la comunidad internacional ante esta situación? Fernando Arancón, Blas Moreno y David Gómez responden a estas cuestiones en la segunda parte de este episodio especial de “No es el fin del mundo”.
Lecturas y películas recomendadas:
Libro: Arafat. La biografía, por Tony Walker y Andrew Gowers.
Película: ‘Vals con Bashir’ (Filmin), sobre la primera guerra del Líbano y las masacres de Sabra y Shatila.