Kilian Jornet, reconocido deportista de montaña y pionero en alpinismo, comparte su impresionante conexión con el Everest. Relata su travesía personal y el impacto de su infancia en los Pirineos. Discute la evolución del alpinismo y el papel crucial de los sherpas, incluyendo a Tenzin Norgay. Además, comparten la ciencia detrás de la aclimatación en altitudes extremas. La hazaña de Jornet de conquistar el Everest sin oxígeno resalta sus retos físicos y mentales, así como el legado de los exploradores en la montaña más alta del mundo.
El Everest, además de ser la montaña más alta, representa un lugar sagrado y un sitio de peregrinación para las comunidades sherpas.
Kilian Jornet ha revolucionado el alpinismo moderno al ascender el Everest sin oxígeno suplementario, desafiando los límites del metabolismo humano.
Deep dives
La montaña sagrada y su significado espiritual
El Everest, conocido como Chomolungma o Madre del Universo en tibetano, no es solo la montaña más alta del planeta, sino un sitio sagrado para el budismo tibetano. Representa un lugar de peregrinación espiritual donde los serpas, habitantes de las altas montañas de Nepal, se enfrentan a un reto físico extremo al ascender sus empinadas pendientes. Aunque a principios del siglo XX el Everest era un territorio inexplorado ansiado por las potencias occidentales, actualmente es visto también como un lugar donde fluye la espiritualidad y la cultura local. La historia de su ascenso refleja no solo la ambición humana, sino también la conexión intrínseca entre el hombre y la montaña como un símbolo de desafío y reverencia.
Desafíos físicos y la ciencia de la aclimatación
Subir al Everest representa un reto metabólico extraordinario debido a la drástica disminución de oxígeno a altas altitudes, un factor que complica la capacidad del cuerpo humano para producir energía. A partir de los 8,000 metros, la presión atmosférica baja significativamente, haciendo que el oxígeno disponible se convierta en un recurso escaso y valioso. Esto significa que el cuerpo de una persona en esa altitud enfrentará una demanda física similar a hacer ejercicio a máxima intensidad a nivel del mar. La aclimatación, un proceso en donde el cuerpo adapta su fisiología para optimizar el uso del oxígeno, se convierte en un aspecto esencial para los alpinistas que intentan conquistar esta cima.
El legado de Tenzin Norgay y la Expedición de 1953
Tenzin Norgay, junto con Edmund Hillary, fue el primer ser humano en alcanzar la cumbre del Everest en 1953, trascendiendo así la historia del alpinismo. Este hito no solo marcó un éxito en la exploración del Everest, sino que también destacó la importancia del trabajo en equipo y el conocimiento local de los serpas. La ceremonia de su ascenso simbolizó el respeto por la cultura tibetana y la montaña en sí misma, dejando un legado que inspiraría a futuras generaciones de alpinistas. La meta de llegar a la cima no fue únicamente un logro personal, sino un paso fundamental hacia el reconocimiento de los serpas y su papel en el alpinismo.
Kilian Jornet y la evolución del alpinismo moderno
Kilian Jornet ha redefinido el alpinismo moderno al lograr ascender el Everest sin oxígeno suplementario en un tiempo récord, estableciendo nuevas expectativas sobre lo que es posible en la montaña. Su enfoque científico y su excepcional entrenamiento en altitud le han permitido explorar los límites del metabolismo humano de maneras nunca antes vistas. A lo largo de su carrera, Kilian ha enfatizado la importancia de una preparación física y mental adecuada, además de mostrar respeto por la naturaleza y la cultura local. A través de su experiencia, ha proporcionado insights valiosos que podrían transformar las prácticas de aclimatación y entrenamiento para alpinistas y atletas en general.
En este último episodio de 90 Gramos contamos la historia de una montaña sagrada, la más alta del planeta: el Everest. Narramos la historia de las comunidades sherpas y los alpinistas que han hecho posible que el ser humano haya alcanzado los 8.848 metros de la cima. De Tenzing Norgay y Edmund Hillary, pasando por Irvine y Mallory o Messner, hasta llegar a Kilian Jornet.
Narramos la carrera contrarreloj del deportista catalán como nunca antes la has escuchado, desde el punto de vista del metabolismo. Una expedición que cambió el rumbo de la fisiología de la altitud.
🎧 90 gramos es una producción de METHUB y True Story con el impulso de Atom.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.