Gonzalo Cortizo, Director de elDiario.es en Galicia y experto en medio ambiente, se adentra en la controversia provocada por la macroplanta de celulosa de Altri. Habla sobre las masivas manifestaciones de la comunidad local, preocupada por el daño al río Ulla y la devastación de la biodiversidad. Además, se critica la falta de transparencia en la administración y cómo esta situación ha llevado a una movilización social sin precedentes. Escuchamos también las voces de afectados y académicos que exponen las serias amenazas ambientales que enfrenta Galicia.
El proyecto de Altri en Galicia plantea un grave riesgo ambiental al requerir grandes cantidades de eucalipto y agua, y generar residuos contaminantes que afectarán la salud pública y la biodiversidad.
A pesar de la fuerte oposición social y las manifestaciones masivas, la Xunta de Galicia ha aprobado el informe de impacto ambiental, lo que pone en duda la transparencia del proceso de aprobación.
Deep dives
Los peligros del proyecto de Altri
El proyecto de Altri en Galicia plantea serias preocupaciones ambientales, ya que requerirá más de un millón de toneladas de eucalipto y consumirá la misma cantidad de agua que toda la provincia de Lugo. Esta empresa, reconocida por elevar la temperatura del río Ulla en tres grados, generará un impacto negativo significativo en la comunidad local, particularmente en los mariscadores río abajo, quienes temen por sus fuentes de trabajo y el futuro del ecosistema marino. Además, se advirtió que los vertidos residuales de 30 millones de litros al día afectarán drásticamente la calidad del agua, comprometiendo la salud de los municipios que dependen de este recurso. Las evidencias sugieren que la instalación de la macrocelulosa podría ser un golpe devastador para la biodiversidad y la salud ambiental de la región.
La respuesta social y política
La creciente oposición del público al proyecto se ha materializado en manifestaciones significativas, con más de 20,000 personas participando en protestas, lo que refleja un profundo descontento social. Los ciudadanos están conscientes de las consecuencias que puede traer la instalación de esta planta, haciendo eco de experiencias previas con industrias similares en Galicia que han causado estragos ambientales. A pesar de la presión popular, la Junta de Galicia ha respaldado el informe de impacto ambiental favorable, lo que genera dudas respecto a la transparencia y a los posibles conflictos de interés en el proceso de aprobación. La situación ha llevado a que organizaciones ecologistas y figuras influyentes, como arquitectos reconocidos, se distancien del proyecto, instando a un cambio en la perspectiva de desarrollo en la región.
Un modelo insostenible para Galicia
Este proyecto de Altri representa un retorno a un modelo económico que prioriza el lucro a corto plazo en lugar de considerar la sostenibilidad a largo plazo de la región. Este enfoque ha sido criticado no solo por su impacto ambiental, sino también por la manera en que socava la producción local de alimentos y la salud pública. La historia reciente de Galicia, marcada por desastres ambientales relacionados con el eucalipto y el silvicultivo intensivo, ilustra los riesgos de seguir apostando por un modelo que ya ha demostrado ser perjudicial. Hay un llamado a reconsiderar este enfoque destructivo y buscar alternativas que promuevan la salud del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.
En los últimos meses se vienen celebrando manifestaciones masivas en Galicia en contra de la instalación de una macroplanta de celulosa de la empresa Altri en la comarca de A Ulloa, en el interior de la provincia de Lugo. A pesar de esta gran contestación social, la Xunta de Galicia ha aprobado esta semana el informe de impacto ambiental favorable para un proyecto que calentará y contaminará el río Ulla y consumirá más de un millón de toneladas de eucalipto al año, una especie invasora que deteriora el territorio y favorece la propagación de los incendios forestales.
Hablamos con Gonzalo Cortizo, director de elDiario.es en Galicia, para conocer los detalles de un proyecto industrial que amenaza gravemente el medioambiente y cuya tramitación se ha caracterizado por la falta de transparencia de la administración autonómica. Contamos también con las voces de denuncia de vecinos afectados, mariscadoras, académicos y del escritor Manuel Rivas.
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743