
Inversión Racional Podcast
El Nuevo ORDEN MUNDIAL que nos OCULTAN | Lorenzo Ramírez #68
Episode guests
Podcast summary created with Snipd AI
Quick takeaways
- La violencia social puede surgir cuando las personas descubren que han sido engañadas sistemáticamente durante crisis económicas.
- La hegemonía estadounidense se fragmenta ante el ascenso de potencias como China, generando un desorden mundial.
- Las decisiones de los líderes europeos a menudo reflejan intereses externos, lo que lleva a una pérdida de soberanía y representación ciudadana.
- El aumento del gasto militar en Europa es cuestionado como un medio para crear un crecimiento económico artificial que puede amenazar libertades civiles.
- La autocensura y la censura limitan el libre discurso, generando un ambiente de miedo y control social que refuerza el status quo.
Deep dives
La reacción violenta ante el engaño
Las personas suelen reaccionar de manera violenta cuando toman conciencia de que han sido engañadas durante mucho tiempo. Este fenómeno se intensifica en contextos de crisis económica y caos social, donde las instituciones pueden utilizar la violencia para imponer ciertas normas. Es crucial entender cómo esta manipulación afecta la percepción pública y genera desconfianza hacia las élites gobernantes. Tal situación puede llevaron a una mayor polarización y descontento colectivo.
La hegemonía estadounidense en cuestión
La discusión sobre la hegemonía estadounidense plantea si el país realmente está perdiendo su control global. En lugar de un orden mundial, el concepto de 'desorden mundial' sugiere que la influencia de EE. UU. se está fragmentando frente a potencias emergentes como China. Este cambio se produce en el contexto de políticas que han estado en marcha desde la administración de Obama, continuadas por Biden y Trump. Así, se observa que Trump podría ser visto como una continuación de un proceso del cual no es ni un punto de ruptura ni un nuevo comienzo.
Unión Europea y sus líderes
La Unión Europea se presenta como una entidad en la que sus líderes no siempre actúan en favor de los ciudadanos, lo que genera un 'síndrome de Estocolmo' en la población europea. La falta de soberanía real de los gobernantes europeos, a menudo impuestos por fuerzas externas, da la sensación de que el continente ha perdido su independencia. Esta dinámica es analizada como un fenómeno problemático que obstaculiza el desarrollo de políticas autónomas y favorables. Esta falta de representación se traduce en decisiones que a menudo benefician intereses externos en lugar de los ciudadanos.
Gasto militar y propaganda
El aumento del gasto militar europeo es cuestionado, sugiriendo que se trata de una propaganda destinada a generar crecimiento económico artificial. A pesar de las afirmaciones de que este gasto beneficiará a la economía, la evidencia sugiere que no promueve un crecimiento del PIB. Las preocupaciones emergen en torno a la militarización de las sociedades europeas, vista como una posible amenaza para las libertades civiles. Existe un temor de que esta militarización se utilice en contra de los propios ciudadanos, generando un estado de control y vigilancia.
El nuevo orden mundial
La conversación sobre el nuevo orden mundial se centra en la dinámica de las relaciones internacionales actuales, donde las alianzas y los intereses de las potencias se redefinen. Se destaca la idea de una crisis múltiple en la que Estados Unidos, como 'Nueva Roma', enfrenta una competencia creciente por parte de China, que busca expandir su influencia. Este desbalance en el poder está basado no solo en la demografía, sino también en los recursos estratégicos. Las proyecciones indican que tanto Estados Unidos como China podrían enfrentarse a un futuro de competencia compartida más que de confrontación directa.
Europeos y sus decisiones políticas
Los líderes europeos parecen estar desconectados de las necesidades de sus ciudadanos, tomando decisiones que no siempre reflejan sus intereses. Esta situación es el resultado de una red de influencia en la que intereses externos dominan sobre aquellas elecciones legítimas realizadas por los pueblos. Además, se sugieren conexiones problemáticas entre grandes corporaciones y sistemas políticos que comprometen la soberanía de las naciones. La falta de transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones pone en duda la legitimidad del sistema político europeo.
Censura y autocensura como normativas
La censura y la autocensura se presentan como obstáculos para el libre discurso y la expresión de ideas divergentes. Este fenómeno se agudiza en un contexto en el que la disidencia es cada vez más reprimida, generando un ambiente de miedo en el que se evita discutir temas polémicos. La autocensura se convierte en una herramienta de control social efectiva, donde los individuos piensan dos veces antes de expresarse en público. Esta situación genera un ciclo de silencio que refuerza el status quo y limita la diversidad de opiniones.
El papel de la tecnología en la política
La tecnología, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial y la vigilancia digital, se está utilizando para consolidar el control sobre las poblaciones. La entrevista se refiere a cómo ciertas empresas tecnológicas están íntimamente ligadas a las políticas estatales, promoviendo un modelo de vigilancia masiva. Este enfoque plantea graves preocupaciones éticas sobre la privacidad y el uso de datos. Además, se discute cómo el uso de tecnología para la manipulación social podría convertirse en una herramienta de opresión disfrazada de progreso.
La construcción de un nuevo modelo de inversión
El discurso sobre la necesidad de que los ciudadanos inviertan su ahorro se enfatiza como estrategia para sostener el gasto militar y las políticas públicas. La creación de fondos soberanos y el uso de bancos centrales para dirigir el ahorro privado hacia industrias específicas, especialmente la militar, es un punto crucial en la discusión. Cada vez más, esto se percibe como un intento de controlar y desviar los recursos de los ciudadanos hacia intereses que reflejan la agenda de los líderes económicos. La manipulación del ahorro plantea serias preguntas sobre la soberanía y la libertad de elección de los ciudadanos en un nuevo marco económico.
✅ Haz que tu dinero crezca en Freedom24 y obtén retornos de hasta un 4%* anual en euros y un 7% anual en USD. Infórmate en https://freedom24.club/InversionRacional
¿Por qué elegir el bróker Freedom24?
👉🏼 Disfruta de rendimientos diarios o elige una colocación a plazo fijo para optar a mayores tasas de retorno
👉🏼 Regulado en Europa y perteneciente a un holding cotizado en el NASDAQ
👉🏼 Construye tu cartera de dividendos a largo plazo con acciones, ETF y bonos
📌 Crea tu cuenta en 10 minutos con tu documento de identidad, un selfie y un comprobante de domicilio a tu nombre.
Ten en cuenta que cualquier inversión conlleva riesgo de pérdida de capital. Las proyecciones y los resultados pasados no son indicadores fiables de los resultados futuros. Es esencial que realices tu propio análisis antes de realizar cualquier inversión. Si es necesario, debes buscar asesoramiento de inversión independiente por parte de un especialista certificado.
*La Cuenta D mediante Swap de Valores y las Colocaciones de Fondos a Largo Plazo mediante Swap de Valores de Freedom24 son inversiones en swaps OTC y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Estos productos no son un servicio bancario y no están relacionados con un depósito bancario ni con una cuenta bancaria. La capacidad de proporcionar acceso a un instrumento financiero específico está sujeta a una prueba de idoneidad. Las tasas mencionadas corresponden a la fecha de publicación de este contenido y pueden cambiar en el futuro basadas en EURIBOR/SOFR.*
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Inversión Racional! En la entrevista de hoy, Luis Miguel Ortiz tiene el placer de entrevistar a Lorenzo Ramírez... ¡por segunda vez!
Lorenzo, periodista especializado en geopolítica, economía y sistemas financieros, aborda las claves del Nuevo Orden Mundial, el papel de las potencias globales y cómo estas dinámicas afectan tu dinero, tu libertad y el futuro de la economía.
¿Estados Unidos está perdiendo su hegemonía? Analizamos si realmente el poder global de EE.UU. está en declive y cómo China y Rusia están aprovechando el momento para redefinir el tablero geopolítico.
¿Cómo está cambiando la estrategia global China? ¿Está tomando el control de sectores estratégicos sin recurrir a la guerra? Descubrimos el impacto de la Ruta de la Seda, las inversiones en África y su creciente influencia en la economía mundial.
Analizamos cómo los países de la Unión Europea han perdido poder de decisión en favor de Bruselas y Washington, y qué consecuencias tiene para la soberanía económica y política de Europa.
Por último, descubrimos qué activos pueden proteger tu patrimonio en un mundo cada vez más incierto y cuáles son las oportunidades que se están generando en este nuevo escenario global.
Si quieres estar preparado para lo que viene, no te pierdas este episodio. Dale like, suscríbete y deja tu comentario con tu opinión sobre el futuro del orden mundial.
Inversión Racional:
🔗 Aprende a invertir como un profesional con nuestro curso avanzado: https://www.inversionracional.com/curso-inversion/
CRONOLOGÍA:
00:00 Intro
2:18 La Verdad Sobre el Periodismo
11:30 ¿EEUU Está Perdiendo la Hegemonía?
20:40 Situación Actual de China
32:29 Putin y Trump, ¿Qué Pasará?
45:35 ¡Europa Está Secuestrada!
01:00:05 ¿Cómo Puede Salir Europa de su Situación?
01:08:39 Qué es la USAID
01:17:37 ¿Cómo Funciona la Ruta del Dinero?
01:27:02 El Papel de Elon Musk
01:34:00 Trump Premia a sus Fieles
01:38:02 DeepSeek
01:41:49 Ejemplo de Palantir
01:44:29 Trump NO Rechaza las CBCs
01:50:27 Movimiento de Von der Leyen
02:00:29 Despedida
📝 Notas del episodio y bibliografía aquí: https://www.inversionracional.com/podcast/
📌 ¡No olvides suscribirte y dejar tus recomendaciones en comentarios!
#lorenzoramirez #ucrania #guerra #rusia #putin #zelensky #trump #eeuu #europa #israel #gaza #política #usaid
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices