La gentrificación transforma barrios, desplazando a comunidades de bajos ingresos por población más adinerada. Se examina su evolución y conexión con la desindustrialización. Además, se discute cómo plataformas como Airbnb agravan el problema de vivienda y afectan la calidad de vida. Ejemplos de ciudades como Nueva York y Lisboa ilustran la pérdida de diversidad. Finalmente, se presentan soluciones implementadas en lugares como Viena y Berlín para mitigar estos efectos.
La gentrificación transforma barrios trabajadores en zonas atractivas para clases adineradas, desplazando a la población original y alterando dinámicas sociales.
Este fenómeno provoca tensiones económicas y culturales, afectando la calidad de vida y el acceso a servicios de los residentes de bajos ingresos.
Deep dives
Definición y causas de la gentrificación
La gentrificación es un fenómeno en el que la población de menores ingresos es desplazada de su barrio por personas de mayores ingresos, lo que transforma la dinámica social y económica de una zona. Este proceso se manifiesta principalmente en ciudades grandes donde los barrios de trabajadores, que solían ser accesibles, se revalorizan y se convierten en zonas atractivas para población más adinerada. Las causas de la gentrificación son múltiples y, aunque el concepto fue acuñado en 1964 por la socióloga Ruth Glass, sus raíces se pueden rastrear a la desindustrialización y el cambio de foco hacia economías de servicios en las sociedades postindustriales. Este fenómeno ha sido característico de varias ciudades a lo largo de las décadas, donde el valor del barrio aumenta, expulsa a los residentes originales y reduce la diversidad económica y cultural de la zona.
Fases del proceso de gentrificación
La gentrificación se suele entender en tres fases: nacimiento, deterioro y revalorización de un territorio específico. En la fase de nacimiento, se generan barrios de trabajadores en torno a una industria, que luego pueden experimentar un deterioro debido a la deslocalización de esas industrias. Posteriormente, llega la fase de revalorización, donde la inversión pública o el interés de clases medias por vivir en el centro de la ciudad convierten esos barrios deteriorados en zonas deseadas y, en consecuencia, más caras. Este ciclo, que puede repetirse, refleja el cambio en la composición económica y social de los barrios y desencadena tensiones con los antiguos residentes que son incapaces de mantenerse en la zona.
Efectos de la gentrificación en la población
Los efectos de la gentrificación son variados y afectan principalmente a la calidad de vida de los residentes de bajos ingresos, quienes pueden ser desplazados de la ciudad o hacia barrios menos deseables. Este desplazamiento no solo limita el acceso a servicios y oportunidades laborales, sino que también puede aumentar el tiempo de desplazamiento y, por ende, la pobreza. Además, la gentrificación puede generar estrés psicológico en los afectados debido a la incertidumbre por perder sus hogares y a la presión del aumento de los precios. También se observa un cambio en la oferta de servicios, donde los negocios locales se transforman para adaptarse a una clientela más adinerada, lo que despoja a los barrios de su diversidad y riqueza cultural original.
🏗️ La gentrificación es un fenómeno cada vez más recurrente en nuestras ciudades.
La transformación de barrios trabajadores que sustituye a su población tradicional por otra más rica. Pero, ¿a qué se debe? ¿Qué impactos tiene sobre nuestro día a día?
Alba Leiva y Fernando Arancón lo explican en este episodio de “No es el fin del mundo” 🎙️
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí.