Pedro Piqueras, un reconocido periodista español, comparte reflexiones tras 50 años en televisión. Habla sobre la evolución del periodismo, los desafíos de la desinformación y la importancia del pensamiento crítico. También aborda la desigualdad de género en los medios y cómo la superficialidad afecta la calidad de la información. Además, reflexiona sobre transiciones laborales, el valor de la amistad y la gestión del tiempo, inspirándose en anécdotas personales y experiencias culturales que enriquecen su trayectoria.
El apagón en España evidenció la fragilidad del sistema eléctrico, generando impotencia en los periodistas que no podían informar adecuadamente.
Pedro Piqueras subraya la importancia de realizar investigaciones profundas para prevenir futuras crisis en el sistema energético.
A pesar del caos, la ciudadanía mostró solidaridad durante el apagón, resaltando cómo las crisis pueden fortalecer el sentido de comunidad.
La desinformación en redes sociales refleja un desafío contemporáneo, subrayando la necesidad de un periodismo más equilibrado y enfocado en la verdad.
Deep dives
La fragilidad del sistema energético
Se aborda la crisis del apagón que afectó a España y partes de Francia, destacando la ineficiencia del sistema eléctrico. Se menciona que la interrupción generó una sensación de impotencia, especialmente entre los periodistas que no pudieron informar adecuadamente. Pedro Piqueras revela su inquietud acerca de la causa del apagón, considerando la incertidumbre como una señal de fragilidad en el sistema. Además, enfatiza la necesidad de que se realicen investigaciones profundas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
La experiencia del apagón
Durante el apagón, Piqueras comparte su experiencia en una entrevista en Castilla-La Mancha de Televisión donde la señal se cortó inesperadamente. La situación caótica en las calles también se detalla, con miles de personas buscando regresar a sus hogares mientras los medios luchaban por encontrar información. El impacto emocional que sintió al no poder informar sobre el suceso se destaca como un elemento central de su reflexión. Este episodio revela cómo una crisis puede afectar tanto a la población general como a los profesionales de la información.
Lecciones sobre prevención y modernidad
El episodio del apagón se presenta como una lección sobre la necesidad de trabajar en la prevención de crisis en sistemas energéticos. Piqueras argumenta que la dependencia excesiva de la tecnología moderna puede ser peligrosa, sugiriendo que es esencial retener ciertas tradiciones, como llevar siempre dinero en efectivo. Además, se critica la falta de preparación para emergencias y se instó a las autoridades a realizar cambios en la infraestructura. Este análisis invita a una reflexión más profunda sobre cómo la sociedad ha cambiado y las implicaciones de esos cambios.
Comportamiento cívico frente a la crisis
A pesar del caos del apagón, se valora la reacción civilizada de la ciudadanía que mostró solidaridad en un momento de crisis. Se menciona cómo vecinos que antes no se conocían comenzaron a conversar y apoyarse mutuamente, creando un sentido de comunidad. Aunque algunos incidentes aislados se justifican por la desesperación, en general, la respuesta de la sociedad se considera admirable. Este fenómeno subraya que las crisis pueden unir a las personas, aumentando la empatía y la colaboración.
La responsabilidad como periodista
Pedro Piqueras reflexiona sobre la responsabilidad que siente como periodista ante situaciones como la del apagón y el impacto que esto tiene en su vida profesional. Comparte cómo su decisión de dejar el periodismo informativo fue motivada por su deseo de disfrutar de la vida y conectarse más con su familia. Aun así, expresa su amor por la profesión, señalando que siempre ha sido importante para él poder comunicar de manera precisa y equilibrada. La conversación refleja la tensión entre las demandas del trabajo periodístico y las necesidades personales.
El impacto de la desinformación
Se discute el papel de la desinformación en la era actual y cómo las redes sociales han propiciado la propagación de mentiras. Piqueras menciona una cita de Christine Lagarde sobre cómo la desinformación se propaga rápidamente, mientras que la verdad lucha por ser escuchada. La idea de que la sociedad parece preferir la mentira над la verdad se presenta como un desafío que enfrenta el periodismo contemporáneo. Este fenómeno subraya la necesidad de un enfoque más profundo hacia la verdad y la comunicación equilibrada.
Retos de la modernidad en el periodismo
El diálogo destaca los cambios en la práctica periodística y cómo las redes y la tecnología han alterado la manera de comunicar noticias. Piqueras advierte sobre el peligro de la superficialidad en la información, enfatizando que se ha perdido la esencia de contar verdades. También menciona la influencia de un nuevo periodismo que a veces se centra más en lo sensacional que en la substancia. Este análisis invita a repensar el futuro de la información y el papel de los periodistas en la sociedad.
Aprendiendo a irse
Pedro Piqueras reflexiona sobre la importancia de saber cuándo retirarse de un oficio como el periodismo, señalando que la jubilación implica prepararse para una nueva etapa de vida. Las experiencias acumuladas a lo largo de su carrera se consideran valiosas, pero también se reconoce la necesidad de disfrutar de otras facetas de la vida. Se menciona que la decisión de dejar el periodismo fue también una búsqueda de la felicidad personal y familiar. Esta conclusión ofrece una perspectiva esperanzadora sobre el futuro y la posibilidad de encontrar satisfacción más allá de la carrera profesional.
Pedro Piqueras es periodista y uno de los presentadores de informativos más conocidos y queridos de la historia de la televisión en España. Recientemente ha publicado 'Cuando ya nada es urgente', sus recuerdos y reflexiones tras 50 años de carrera. Puedes comprarlo aquí: https://amzn.to/42DCHTe