En esta conversación impactante, Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, profundiza en el rearme militar de Europa. Discute cómo la llegada de Trump ha acelerado la necesidad de un mayor gasto en defensa, planteando una inversión de 800.000 millones de euros en cuatro años. Además, explora la compleja relación entre EE.UU. y la UE y analiza las alternativas políticas que van más allá del rearme, promoviendo la diplomacia como clave para la seguridad en el continente.
El rearme de Europa, impulsado por tensiones con Rusia y presiones externas, busca un gasto militar sin precedentes de 800.000 millones de euros en cuatro años.
El foco en aumentar capacidades militares plantea interrogantes sobre la eficacia real y la necesidad de explorar alternativas pacíficas y diplomáticas ante la creciente militarización.
Deep dives
La transformación de la defensa europea
La situación actual ha desplazado el enfoque de Europa hacia un aumento drástico en el gasto militar, con un plan de 800.000 millones de euros en cuatro años. Este rearme se justifica por las tensiones con Rusia y la presión de figuras como Donald Trump, quien ha cuestionado la capacidad de defensa de la Unión Europea y ha sugerido que debe gastar más en su defensa. A pesar de ser una de las principales potencias en gasto militar, la Unión Europea aún no tiene una estrategia clara para utilizar estas capacidades de manera coherente y unificada, lo que plantea dudas sobre la eficacia real del rearme. La necesidad de mayor autonomía en defensa contrasta con la dependencia histórica de Estados Unidos, lo que complica la búsqueda de una verdadera seguridad europea.
El dilema entre rearme y diplomacia
La escalada en el gasto militar plantea preguntas sobre la posibilidad de alternativas pacíficas a la creciente militarización. La reducción de conflictos debe basarse en el fortalecimiento de instituciones políticas y en la promoción de la diplomacia, más que en una respuesta bélica. Existe la preocupación de que un enfoque centrado únicamente en el rearme no resolverá las amenazas actuales, como lo demuestra la invasión de Ucrania y la falta de liderazgo efectivo de Europa ante Rusia. Las voces que abogan por una gestión política y diplomática, en lugar de una militar, a menudo enfrentan resistencia y son injustamente descalificadas en el debate público.
Lecciones del pasado y el peligro de la militarización
Históricamente, los procesos de rearme han llevado a consecuencias devastadoras y pueden fomentar un clima de impunidad y conflictos crecientes. La Primera Guerra Mundial es un ejemplo crítico de cómo la militarización sin diálogo resultó en tragedias humanas masivas. La normalización del uso de la fuerza puede dar poder a grupos extremistas y desviar la atención de las necesidades de derechos y libertades fundamentales. Las advertencias de figuras históricas sobre estas dinámicas parecen ser ignoradas, lo que subraya la necesidad de aprender de nuestro pasado para evitar caer en ciclos de violencia repetitivos.
La llegada de Trump a la Casa Blanca ha supuesto la oportunidad que algunos llevaban décadas esperando. En un mundo convulso, Europa anuncia que necesita aumentar su gasto en Defensa. El proyecto contempla un gasto militar sin precedentes, de hasta 800.000 millones de euros en cuatro años. Han decidido llamarlo el rearme de Europa.
Analizamos por qué la Unión Europea apuesta por una política de rearme en este momento con Jesus Nuñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Además, lo abordamos también con la escritora y periodista Olga Rodríguez.
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743