Álvaro de Argüelles, colaborador de El Orden Mundial y experto en la guerra de Siria, comparte su profundo análisis sobre el conflicto. Se discute la lucha contra Daesh y la aparente victoria de Bashar al-Assad. Además, se abordan las tensiones geopolíticas en la región, el impacto de la crisis de refugiados en Europa y el fenómeno del captagón como fuente de financiamiento para el régimen. Argüelles destaca los desafíos futuros para Siria y la influencia de actores internacionales en la evolución del conflicto.
La guerra de Siria ha transformado la geopolítica moderna, creando nuevas relaciones y alianzas entre potencias en la región.
El surgimiento de HTS como un actor clave refleja una evolución en la narrativa y el apoyo entre la población hacia un estado más funcional.
La crisis de refugiados provocada por el conflicto ha resaltado la falta de capacidad de la Unión Europea para gestionar situaciones humanitarias complejas.
Las repercusiones de la guerra en Ucrania han minimizado el apoyo ruso a Assad, brindando oportunidades a facciones opositoras para avanzar.
Deep dives
Objetivos del Daesh en Siria e Irak
El Daesh buscaba construir un califato que uniera a todos los musulmanes y lanzar una yihad global contra los enemigos del Islam. Siria e Irak se convirtieron en su laboratorio de pruebas para implementar estos objetivos. Durante su auge, el Daesh logró importantes conquistas territoriales, lo que obligó tanto al régimen de Bashar al-Assad como a diversos grupos opositores a luchar contra ellos. Este contexto dio inicio a una nueva fase en la guerra de Siria, aumentando la complejidad del conflicto en la región.
Intervención de Rusia y coalición internacional
La intervención de Rusia en 2015 marcó un punto de inflexión en la guerra, ya que comenzó a brindar apoyo militar al régimen de Assad. Rusia formó una coalición internacional para luchar contra el Daesh, pero en gran medida dirigió sus ataques hacia la oposición. A su vez, Estados Unidos decidió apoyar a las fuerzas kurdas del norte de Siria como estrategia para contrarrestar la influencia del Daesh. Este cambio en el panorama bélico introdujo nuevos actores, aumentando la inestabilidad en la región.
Crisis de refugiados por la guerra
La guerra en Siria provocó una crisis de refugiados masiva que aún perdura. Millones de sirios huyeron a países vecinos y, a partir de 2014, muchos intentaron llegar a Europa, lo que generó tensiones en el continente. La llegada de refugiados evidenció la incapacidad de la Unión Europea para gestionar la crisis de manera efectiva. Las decisiones políticas surgidas de la crisis, como la política de asilo de Alemania, son ejemplos de cómo la guerra siria ha impactado directamente en la política europea.
Ascenso de HTS y su estrategia
HTS, una transformación de lo que fue el Frente al-Nusra, surgió como un actor clave en el conflicto sirio, alejándose de Al-Qaeda y adoptando una narrativa más nacionalista. Este cambio le permitió ganar apoyo entre la población y presentarse como un partido más moderado. HTS creató instituciones de gobierno en Idlib, favoreciendo una imagen de un estado funcional y estable. Esto le permitió posicionarse como un rival significativo del régimen de Assad en los años posteriores.
Impacto de la guerra de Ucrania en Siria
La guerra en Ucrania ha tenido repercusiones significativas en el conflicto sirio, afectando el apoyo militar de Rusia al régimen de Assad. La situación se ha complicado para Assad, quien no puede depender del apoyo ruso como antes. Este debilitamiento ha permitido que HTS y otros grupos opositores adquieran terreno, aprovechando la falta de atención de las fuerzas rusas. Esta dinámica genera nuevas oportunidades para que las facciones opositoras desplieguen sus capacidades y avancen.
Transformaciones en la geopolítica regional
La guerra en Siria ha alterado sustancialmente la dinámica geopolítica en Oriente Medio, estableciendo nuevas relaciones y alianzas entre potencias. Con el desmoronamiento del régimen de Assad, varios países árabes han comenzado a normalizar relaciones con Siria, a pesar de su pasado autoritario. Esto ha llevado a un interés renovado por parte de Occidente en estabilizar la región mediante acuerdos diplomáticos. El pragmatismo ha reemplazado a la lucha ideológica en muchas de estas relaciones, mostrando un cambio de foco hacia la estabilidad.
El futuro de los kurdos en Siria
El futuro de la comunidad kurda en Siria se presenta como un eje central en la redefinición del estado sirio. Con la disminución del poder de Assad, los kurdos tendrán que plantear nuevas estrategias para enfrentar la evolución política del país. Sus aspiraciones de autonomía se encuentran en conflicto con las intenciones de Turquía, que busca evitar la emergencia de un Kurdistán independiente. Este dilema pone a los kurdos en una posición vulnerable, impulsando la necesidad de buscar aliados o adaptarse a la nueva configuración política.
Reacciones internacionales y el nuevo gobierno de HTS
Con la caída de Assad, la comunidad internacional ha comenzado a revaluar sus relaciones con Siria, aceptando a HTS como un nuevo actor en el escenario. Esta normalización podría facilitar el retorno de refugiados y la reconstrucción del país, aunque todavía existen muchas incógnitas. HTS busca consolidar su gobierno ofreciendo estabilidad, lo que podría atraer el interés de naciones que priorizan la paz en lugar de la democracia. Sin embargo, el verdadero reto será garantizar un gobierno legítimo y efectivo que responda a las necesidades de los ciudadanos.
La guerra de Siria es clave para entender la geopolítica del mundo actual.
En esta segunda parte recoge la lucha contra el Daesh de las distintas facciones del conflicto hasta su derrota. También la aparente victoria de Bashar al Asad, para terminar con su derrocamiento en diciembre de 2024 y las perspectivas de futuro para el país.
Alba Leiva, Blas Moreno y Fernando Arancón analizan la segunda parte de la guerra civil siria con Álvaro de Argüelles, colaborador de El Orden Mundial, en este episodio de “No es el fin del mundo”.
Siria más allá de Bab al-Salam - Ethel Bonet et al. (Libros.com)
Siria. La primavera marchita - Fabio Bucciarelli et al. (Libros.com)
Para Sama (2019)
De la parte 1:
“Siria. La década negra (2011-2021)” – Ignacio Álvarez-Ossorio (Catarata)
“Cuadernos de Homs” – Jonathan Littell (RBA)
“Siria, la revolución imposible” – Yassin al-Haj Saleh (Ediciones de Oriente y el Mediterráneo)
“Siria, el país de las almas rotas” – Javier Espinosa, Mónica G. Prieto (Debate)
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/?utm_source=NEFDM&utm_medium=youtube&utm_id=suscripcion