55. ¿Cómo y cuándo celebra el mundo el Año Nuevo? - EOM Explica
Dec 26, 2023
auto_awesome
El podcast explora la diversidad de celebraciones del Año Nuevo en todo el mundo. Se discuten tradiciones como las 12 uvas en España y el Año Nuevo Lunar en China. También se profundiza en la historia del calendario gregoriano y su adopción global. Las variaciones culturales resaltan cómo diferentes naciones conmemoran este evento a lo largo del tiempo. Desde Etiopía hasta Rusia, cada país aporta su propia perspectiva a esta festiva ocasión.
Existen más de 40 calendarios diferentes que dictan cómo y cuándo se celebra el Año Nuevo, reflejando tradiciones culturales únicas.
La adopción del calendario gregoriano como estándar internacional ilustra el dominio cultural y político de Europa en la globalización.
Deep dives
La diversidad de calendarios y sus celebraciones
Existen más de 40 calendarios diferentes en el mundo que dictan cómo se celebra el Año Nuevo. Estos calendarios se pueden clasificar en tres categorías principales: lunares, lunisolares y solares. Por ejemplo, el calendario islámico, que es lunar, permite que el Año Nuevo musulmán varíe cada año, mientras que el Año Nuevo chino se basa en un calendario lunisolar y comienza en una fecha que oscila entre enero y febrero. Esto muestra que, aunque muchos países celebran el Año Nuevo, lo hacen en fechas y de maneras que reflejan sus tradiciones culturales y religiosas únicas.
La hegemonía del calendario gregoriano
El calendario gregoriano se ha vuelto el estándar internacional para muchos países, a pesar de que muchos aún mantienen sus propias tradiciones. Introducido por Julio César y posteriormente reformado por el Papa Gregorio XIII en el siglo XVI, este calendario busca corregir las discrepancias acumuladas en el calendario juliano. Su adopción por países alrededor del mundo, incluidos aquellos sin tradición cristiana, es un espejo del dominio cultural y político de Europa. Este fenómeno refleja cómo las decisiones históricas relacionadas con el tiempo están profundamente entrelazadas con el imperialismo y la globalización.
Tradiciones globales del Año Nuevo
Las celebraciones de Año Nuevo varían dramáticamente alrededor del mundo, mostrando la rica diversidad cultural. En España, la tradición de comer 12 uvas a la medianoche es emblemática, mientras que en Italia se consumen lentejas como símbolo de prosperidad. En Japón, los templos budistas golpean una campana 108 veces para simbolizar los deseos que causan sufrimiento. Además, algunos países, como Rusia y Etiopía, tienen sus propias fechas y costumbres, como celebrar el Año Nuevo dos veces o marcarlo en marzo, lo que subraya la importancia de las tradiciones locales en medio de una narrativa global.
Estamos cerca de uno de los momentos más importantes del año. Llegaron las uvas, el champán, las fiestas y en algunos casos la resaca. Llega el cambio de año. Y por eso es un buen momento para desgranar esas disputas que hay en torno a la celebración del Año Nuevo
Hoy, en No es el fin del mundo, hablamos de la geopolítica del Año Nuevo.
--------------
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde Ivoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí.
--------------
Somos un medio de análisis y divulgación sobre política internacional. Lo que pasa en el mundo nos afecta, y nosotros tratamos de explicar su complejidad de forma sencilla y accesible. Más info: https://elordenmundial.com/