CLARA RAMAS. Melancolía, pérdida, ego, incels, rojipardos y otros reaccionarios | Arpa Talks #56
Jun 15, 2024
auto_awesome
Clara Ramas, filósofa y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, se sumerge en la melancolía contemporánea y su influencia en la política y la identidad. Discute cómo el capitalismo provoca desamparo y critica la idealización del pasado. Además, aborda tensiones feministas y la búsqueda de nuevas soluciones en un contexto de reacciones sociales. Ramas también reflexiona sobre el legado de pensadores como Marx, Nietzsche y Freud, y cómo su obra puede ofrecer respuestas a los desafíos de la modernidad.
El siglo XXI, caracterizado por la melancolía, refleja una nostalgia por un pasado idealizado que complica la adaptación al presente.
Clara Ramas expone cómo la noción de 'tiempo perdido' revela la complejidad de sentir pérdida por lo que se ha tenido y lo que nunca se tuvo.
Las crisis de identidad en la juventud surgen de un panorama de incertidumbre, exacerbadas por múltiples crisis económicas, políticas y climáticas.
La filosofía se presenta como un medio para dar sentido a las experiencias, actuando como un puente entre el pensamiento y la participación social.
Deep dives
La melancolía en el siglo XXI
El siglo XXI es caracterizado como el siglo de la melancolía, donde prevalece una nostalgia por tiempos pasados que se perciben como mejores. Esta actitud incluye la crítica a la nueva realidad, en la que muchos sienten que las generaciones anteriores tenían una vida más fácil y política más efectiva. Platón reflejaba esta tendencia al lamentar la pérdida de la sabiduría ancestral, resaltando que este lamento humano ha sido constante a lo largo de la historia. La melancolía a menudo se convierte en un obstáculo para aceptar el cambio y adaptarse a lo nuevo, exacerbando la sensación de pérdida en contemporáneas comunidades y demasiados discursos políticos y sociales actuales.
El concepto de tiempo perdido
La noción de 'tiempo perdido' se conecta con la sensación de pérdida que afecta a las personas en la actualidad, considerando no solo lo que se ha tenido, sino también lo que nunca se ha tenido. Este concepto abarca las diferentes formas de pensar sobre la pérdida, donde se reconoce un pasado idealizado que se desea recuperar. Sin embargo, no solo se debe mirar hacia atrás, sino también reflexionar sobre el futuro y los posibles tiempos que se pueden construir. Reconocer esto permite entender que nadie posee una verdad absoluta sobre el pasado y que la historia no es linear, sino un conjunto de narrativas que se entrelazan y evolucionan.
Crisis de identidad en la actualidad
Las crisis de identidad emergen en una era de incertidumbre, ejemplificadas por la experiencia de personajes como Tony Soprano, que reflejan un sentimiento de desamparo y pérdida de valores familiares sólidos. Esta época ha sido marcada por múltiples crisis: económicas, políticas y climáticas, que impactan la percepción de los jóvenes sobre el futuro. La famosa frase del 15M, 'somos la juventud sin futuro', encapsula una preocupación generacional por la falta de oportunidades. Este contexto ha propiciado una mirada melancólica que ignora las posibilidades de adaptación y reconstrucción del sentido del ser en un nuevo entorno.
El deseo de apocalipsis
La percepción de un final o lejania en la experiencia del tiempo ha llevado a muchos a desear un apocalipsis, donde la solución parece radicar en un estancamiento o retroceso a un pasado idealizado. En ocasiones, se alega que este deseo se presenta dentro de una narrativa crítica del capitalismo, donde hay una especie de desencanto hacia la sociedad actual. Discusiones como las de Baudrillard, frente a eventos catastróficos, sugieren que hay un anhelo oculto de caos y reinvención. Este fenómeno está presente en diversos relatos contemporáneos, como series que abordan epidemias o conflictos futuros, donde se expresa un deseo por un cambio radical.
Cancelación de la experiencia
El concepto de 'cancelación de la experiencia' se refiere a la incapacidad de comprender y asumir la complejidad de eventos sociales y su impacto en la vida cotidiana. Esta experiencia se intensificó especialmente en el marco de las guerras mundiales, donde la relación entre las experiencias cotidianas y las decisiones políticas se tornó más problemática. En el mundo moderno, el individuo enfrenta un sistema global complejo donde su capacidad de influencia personal se siente minimizada. La vida cotidiana, compuesta por cadenas de producción y relaciones interpersonales opacas, genera una desconexión con la experiencia real, provocando un sentimiento de impotencia ante las fuerzas del capitalismo.
La filosofía como exploración
La filosofía no solo se percibe como una disciplina académica, sino como un campo que busca dar sentido a las experiencias humanas. La filosofía tiene el potencial de desmantelar la estupidez y la banalidad, permitiendo la exploración creativa y crítica de la realidad. A través de esta práctica, el filósofo actúa como un puente entre el pensamiento abstracto y la participación en el mundo real, fomentando un diálogo continuo. De esta manera, se busca enriquecer el conocimiento y fomentar una comprensión más profunda de la condición humana frente a un mundo cambiante.
La importancia de amar en la ruina
El amor en tiempos de pérdida se presenta como un acto de resistencia en medio de la ruina contemporánea. Este concepto sugiere que la aceptación de la impermanencia de la vida y el enriquecimiento personal a través de la escritura y las relaciones son elementos cruciales. Amar lo que hemos perdido, reconocer la belleza en la ruina, permite que podamos vivir en el presente y encontrar sentido en nuestras experiencias. Por tanto, esta visión se convierte en una invitación a explorar y reconstruir continuamente nuestras conexiones con el mundo y entre nosotros.
Hablamos con Clara Ramas, filósofa y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Marx y el marxismo y una gran admiradora de la obra de Proust. También es autora de El tiempo perdido, una fascinante crítica del efecto nocivo de la melancolía en filosofía y política.
AYÚDANOS A CRECER
1. Suscríbete a nuestro Club Arpa Talks, un espacio para expresar vuestras ideas, sugerencias y preguntas. Queremos que seas parte del proyecto Arpa Talks: https://arpaeditores.com/products/club-arpa-talks
2. Compra el libro de Clara Ramas
— El tiempo perdido (2024): https://arpaeditores.com/collections/clara-ramas/products/el-tiempo-perdido
3. Compra libros de Arpa en http://www.arpaeditores.com.
SOBRE ARPA TALKS Arpa Talks es un podcast de conversaciones con insiders y expertos sobre pensamiento, política, negocios, ciencia y tecnología.
Entre los invitados al podcast hay científicos, intelectuales, periodistas, divulgadores, fundadores de startups, altos cargos de la empresa privada y la administración pública, etc.
El host del podcast es Álvaro Palau Arvizu, cofundador de Arpa Editores, una editorial independiente de no ficción.
Más información en https://arpaeditores.com
Get the Snipd podcast app
Unlock the knowledge in podcasts with the podcast player of the future.
AI-powered podcast player
Listen to all your favourite podcasts with AI-powered features
Discover highlights
Listen to the best highlights from the podcasts you love and dive into the full episode
Save any moment
Hear something you like? Tap your headphones to save it with AI-generated key takeaways
Share & Export
Send highlights to Twitter, WhatsApp or export them to Notion, Readwise & more
AI-powered podcast player
Listen to all your favourite podcasts with AI-powered features
Discover highlights
Listen to the best highlights from the podcasts you love and dive into the full episode