Juan Gabriel Vásquez, reconocido escritor colombiano y miembro de la Academia de la Lengua, explora el poder de la literatura como un refugio de libertad y rebeldía. Habla sobre cómo las novelas nos conectan con otros y nos permiten comprender diferentes realidades. Vásquez considera al novelista como un "historiador de emociones" que revela lo invisible detrás de lo visible. Además, reflexiona sobre la escritura como un viaje vital y la importancia de respetar distintas vidas, subrayando su impacto en la sociedad hispanoamericana.
01:11:57
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
La ficción nos multiplica
Leemos ficción para habitar otras vidas y experiencias.
Esto alimenta nuestra curiosidad y rompe la limitación de tener solo una vida.
insights INSIGHT
Historias para entender y anticipar
Contamos historias para imaginar el futuro y anticiparnos a situaciones nuevas.
Las novelas construyen nuestra identidad y son espacios para pensar lo prohibido.
insights INSIGHT
El poder de contar el pasado
El pasado solo existe cuando se cuenta y eso da poder a quienes lo narran.
Las novelas mantienen viva la memoria y fomentan la salud de la sociedad.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
Decía el escritor Adolfo Bioy Casares que la literatura “añade una habitación a la casa de la vida”. Y es que la necesidad de contar historias ha acompañado a los seres humanos desde el principio de los tiempos. El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez afirma en un nuevo podcast de 'Aprendemos juntos 2030' que las novelas nos dan acceso a los secretos más recónditos de las vidas ajenas.
“Leemos para habitar a otro, para entender al otro. Esto significa, también, aprender a respetar vidas distintas a la nuestra”. La literatura se convierte así en un buen antídoto contra la polarización. Para Vásquez, el novelista es “una especie de historiador de las emociones”, que indaga en las pasiones que han configurado la historia de nuestros antepasados: “El escritor rescata las emociones que nos importan y nos definen como seres humanos”. Y añade: “Lo hace para contar el lado invisible de lo visible”.
Juan Gabriel Vásquez reivindica el poder democrático de la ficción asegurando que, con mucha frecuencia, las novelas son lugares donde pensamos lo que no se puede pensar, y decimos lo que está prohibido decir. Son, por tanto, “lugares de libertad y rebeldía”.
Juan Gabriel Vásquez está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Su obra se ha traducido a 30 lenguas y se publica en 50 países. Es miembro de la Academia colombiana de la Lengua y ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Premio Alfaguara, el Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze, el IMPAC International Dublin Literary Award, el Premio Real Academia Española y el Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa. Ha traducido, entre otras, obras de Joseph Conrad y Victor Hugo. Escribe regularmente artículos de opinión en ‘El Espectador’ de Bogotá y ‘El País’ de Madrid. En 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República francesa y, en 2018, fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica.