107. ¿A quién pertenece la Antártida? - EOM Explica
Jun 10, 2024
auto_awesome
La Antártida es un continente fascinante, siendo el cuarto más grande pero el más despoblado. Se discuten las tensiones históricas entre Argentina, Chile y el Reino Unido por su soberanía. Además, se analiza el Tratado Antártico de 1959 y su papel en la cooperación internacional. También se examinan los abundantes recursos naturales y el impacto de posibles conflictos futuros tras 2048. Finalmente, se comparte curiosidades como la historia de un busto de Lenin y la sorprendente situación de los pingüinos.
La Antártida, aunque inhóspita y deshabitada, es objeto de múltiples reclamaciones territoriales por varios países, generando tensiones internacionales.
El Tratado Antártico establece un marco para la cooperación y la investigación pacífica, pero su posible revisión en 2048 podría desatar conflictos por recursos.
Deep dives
Importancia de la Antártida
La Antártida se reconoce como el cuarto continente más grande del mundo, y su relevancia radica en varios aspectos fundamentales. Es un territorio expuesto al calentamiento global, donde un aumento de solo un grado en la temperatura del océano puede alterar drásticamente su ecosistema. Además, alberga la mayor reserva de agua dulce del planeta, contenida en su hielo, lo que lo convierte en un recurso valioso. A pesar de las numerosas reclamaciones territoriales, este continente sigue siendo considerado un bien común universal, con acuerdos que congelan todas las disputas de soberanía.
Reclamaciones Territoriales
Siete países han presentado reclamaciones sobre la soberanía de distintos sectores de la Antártida, generando tensiones entre ellos. Argentina fue el primero en reclamar territorios antárticos, seguido por el Reino Unido y Chile, que también han superpuesto sus reclamaciones. Estas disputas han origenado incidentes como el de la Bahía Esperanza, donde se produjeron disparos de advertencia entre militares argentinos y británicos, casi desencadenando un conflicto. Las reclamaciones no se limitan solo a los países cercanos, ya que naciones como Francia y Noruega basan sus derechos en exploraciones históricas realizadas durante el siglo XX.
Tratado Antártico y futuro de la región
El Tratado Antártico, firmado en 1959, estableció un marco para la cooperación internacional y la investigación científica en este continente. Este acuerdo prohíbe actividades militares y promueve la libertad de investigación, asegurando que la Antártida se utilice solo para fines pacíficos. Sin embargo, se prevé que a partir de 2048, cada parte consultiva podrá solicitar una revisión del tratado, lo que podría generar tensiones por los valiosos recursos naturales de la región, que incluyen petróleo y minerales. A medida que la demanda de estos recursos aumenta, el escenario geopolítico en la Antártida sigue siendo incierto.
🇦🇶 La Antártida es el cuarto continente más grande del mundo por detrás de África, Asia y América.
También el más despoblado e inhóspito: está completamente cubierto de hielo. Esto no ha impedido que países como Argentina, Chile, Reino Unido o Noruega hayan reclamado la soberanía de partes de su territorio. Sin embargo, todas estas reclamaciones están suspendidas en virtud del Tratado Antártico.
Alba Leiva y Fernando Arancón analizan a quién pertenece la Antártida en este nuevo episodio de “No es el fin del mundo” 🎙️
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí.
Somos un medio de análisis y divulgación sobre política internacional. Lo que pasa en el mundo nos afecta, y nosotros tratamos de explicar su complejidad de forma sencilla y accesible. Más info: https://elordenmundial.com/