La tabla de los aranceles: claves de la guerra comercial de Trump
Apr 4, 2025
auto_awesome
En este diálogo, Daniel Yebra, periodista de economía en elDiario.es y experto en comercio internacional, analiza la tabla de aranceles presentada por Trump, que ha sacudido el orden económico global. Habla sobre cómo estos aranceles no solo buscan proteger la industria local, sino también castigar a otros países. Se examinan las consecuencias en la industria automotriz europea y en el sector vitivinícola español. Daniel critica la justificación detrás de estas políticas y su impacto en el comercio global y la economía local.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos no solo buscan proteger industrias locales, sino que también castigan a otros países, lo que fomenta tensiones económicas globales.
La industria automotriz y de vino en Europa afrontan impactos significativos debido a las políticas comerciales de Trump, alterando las cadenas de suministro y las inversiones.
Deep dives
El impacto de los aranceles en la economía global
La reciente implementación de aranceles por Estados Unidos destaca cómo las políticas comerciales pueden afectar a la economía global. Estos aranceles son establecidos no solo para proteger las industrias locales, sino también para castigar a países que tienen un déficit comercial con Estados Unidos. Por ejemplo, se discute cómo Vietnam enfrenta altos aranceles a pesar de ser un país pequeño con una economía débil, lo que refleja la lógica arbitraria detrás de la fórmula utilizada para calcularlos. Esta estrategia ha llevado a que países como Lesoto, que no tiene vínculos comerciales significativos con Estados Unidos, sufran altas tarifas simplemente por su contexto económico, ilustrando así las consecuencias desproporcionadas de esta política comercial.
Efectos en la industria del automóvil
La industria automotriz se ve particularmente afectada por los nuevos aranceles impuestos a los coches fabricados en el extranjero, que pueden alcanzan un 25%. Aunque España no vende coches directamente a Estados Unidos, la preocupación se centra en el impacto indirecto que estos aranceles pueden tener sobre la inversión y los componentes fabricados en España. Por ejemplo, la empresa coreana Hyundai ha decidido invertir $21,000 millones en Estados Unidos en lugar de Europa, lo que plantea interrogantes sobre las oportunidades perdidas para la industria europea. Esta situación subraya cómo las políticas comerciales pueden reconfigurar las cadenas de suministro globales y alterar las dinámicas económicas a largo plazo.
Inflación y crecimiento económico en juego
El aumento de aranceles también conlleva consecuencias macroeconómicas significativas, como la inflación y una posible desaceleración del crecimiento económico. Este escenario se produce debido a que los costos más altos de importación se trasladan a los consumidores, lo que puede resultar en precios más altos en el mercado. La incertidumbre generada por estas medidas puede obstaculizar la toma de decisiones tanto de las empresas como de los consumidores, afectando el mercado laboral y el bienestar familiar. En general, la combinación de aranceles, inflación y una economía incierta puede crear un entorno complicado que obligue a las empresas a reestructurarse y adaptarse a nuevas realidades comerciales.
Donald Trump ha presentado al mundo su nueva tabla de aranceles, país por país. Un arancel se puede poner para proteger y favorecer la industria local… pero cuando un gobierno sube aranceles a todo el mundo, y no lo hace para proteger industrias locales sino para castigar a los gobiernos y a los consumidores y a las empresas de otros países, le podemos llamar guerra comercial, aunque él lo llama Día de la Liberación. Una gran patada al orden económico y comercial.
Repasamos las claves de los nuevos aranceles que Estados Unidos ha concretado ya que impondrá al resto del mundo con Daniel Yebra, periodista de la sección de Economía de elDiario.es. Con Serafí del Arco, nos fijamos en su impacto en la industria del automóvil, y con Pilar Virtudes, periodista de la edición de elDiario.es en Castilla-La Mancha, entendemos mejor cómo afecta esta nueva situación a la industria del vino en la región.
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743