88. La geopolítica del hidrógeno, por El Orden Mundial
Apr 11, 2024
auto_awesome
El hidrógeno verde se perfila como clave en la transición energética de Europa, aunque su producción aún es un desafío. Se analizan las diferentes categorías de hidrógeno y su impacto ambiental. También se discute el papel de Marruecos como posible hub energético y las tensiones políticas que podrían surgir. Con un enfoque humorístico, los participantes abordan anécdotas personales mientras exploran las implicaciones geopolíticas del hidrógeno. Finalmente, se celebran los hitos y futuras perspectivas de esta fuente energética.
46:05
AI Summary
AI Chapters
Episode notes
auto_awesome
Podcast summary created with Snipd AI
Quick takeaways
El hidrógeno verde, clave para la descarbonización, enfrenta retos significativos en infraestructura y sostenibilidad antes de ser viable a corto plazo.
La competencia geopolítica entre Europa, China y Estados Unidos por liderar el sector del hidrógeno redefine las dinámicas energéticas globales.
Deep dives
La transición energética hacia el hidrógeno
El hidrógeno está siendo considerado como una alternativa viable a los combustibles fósiles, atrayendo inversiones significativas y siendo parte integral de la estrategia energética de la Unión Europea. Para 2050, la UE busca que el 14% del suministro energético provenga de hidrógeno, lo que refuerza su importancia en la descarbonización. Un ejemplo destacado es el H2MED, un acuerdo para construir un corredor submarino que transportará hidrógeno de la península ibérica a Francia, simbolizando una conexión clave en la infraestructura energética. Sin embargo, es esencial entender que el hidrógeno no es una fuente de energía primaria, sino un vector energético que requiere producción sostenible para ser verdaderamente efectivo.
Tipos de hidrógeno y su sostenibilidad
El hidrógeno no es uniforme; existen varios tipos, según su método de producción, que determinan su sostenibilidad. El hidrógeno verde, obtenido a través de fuentes renovables, es el más limpio, mientras que el hidrógeno negro, producido del carbón, es el más contaminante. A partir de electrolizadores, el hidrógeno se separa de las moléculas de agua, pero el proceso y la fuente de energía empleados influirán en su impacto ambiental. La demanda de hidrógeno, especialmente en sectores difíciles de electrificar como el transporte pesado y ciertas industrias, resalta la necesidad de comprender sus diferentes categorías y sus implicaciones para la transición energética.
Infraestructura y desafíos en la producción de hidrógeno
La infraestructura necesaria para la producción y distribución de hidrógeno verde aún está en desarrollo, lo que presenta desafíos considerables. Actualmente, se plantean proyectos en valles donde la oferta y la demanda estén próximas, pero la construcción de una red más amplia de hidroductos es fundamental para su éxito. En Europa, se están desarrollando iniciativas como el H2MED, pero se debe tener en cuenta que la infraestructura existente para gas puede ser adaptada para el hidrógeno, lo que ofrecería una ventaja logística. Sin embargo, la dependencia de materias primas y tecnologías, sobre todo de China, plantea riesgos que podrían afectar el avance de estos proyectos.
Perspectivas futuras y consideraciones geopolíticas
El hidrógeno verde se presenta como una opción prometedora, pero existen dudas sobre su viabilidad a corto plazo debido a costos y dependencias tecnológicas. Muchos proyectos ambiciosos podrían fracasar si no se gestionan adecuadamente, lo que podría llevar a una sobreinversión en un sector que aún está en desarrollo. A nivel geopolítico, los países como Europa, China y Estados Unidos están compitiendo por ser líderes en esta nueva era energética, lo que podría reconfigurar el mapa energético mundial. Aunque se vislumbran oportunidades, la colaboración y regulación adecuada serán cruciales para transformar el potencial del hidrógeno en una realidad sostenible.
🍃 El hidrógeno verde se proyecta como una pieza fundamental en los planes de transición verde de la Unión Europea.
Sin embargo, su producción es todavía más una proyección a futuro que una realidad del presente. También plantea retos que afectan a la geopolítica energética de la región.
Fernando Arancón, David Gómez y Alba Leiva analizan la geopolítica del hidrógeno verde en este episodio de “No es el fin del mundo”, con el apoyo de CEPSA🎙️
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde Ivoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí.
Somos un medio de análisis y divulgación sobre política internacional. Lo que pasa en el mundo nos afecta, y nosotros tratamos de explicar su complejidad de forma sencilla y accesible. Más info: https://elordenmundial.com/