Inés García, filósofa y co-creadora de 'Punzadas Sonoras', y Paula Ducay, también filósofa y creadora del mismo podcast, nos llevan a reflexionar sobre el concepto de barbarie a lo largo de la historia. Discuten cómo se ha utilizado este término para definir identidades y fronteras, y cómo afecta la percepción de los migrantes hoy en día. También analizan la dualidad del bárbaro en diferentes culturas y la deshumanización en medios, explorando cómo el racismo y las políticas actuales impactan las luchas de identidad y las dinámicas sociales.
Nicole d'Avis sits down with Jonathan Mann, aka songadayman, aka the founder of SongaDAO. It turns out they have been in the same music/crypto circles for 5+ years, on similar tracks, though just connected in the last year, so it was cool to look back at shared history. They explored the genesis of SongaDAO, including the early inspiration for the DAO, as well as its start in the last bear market cycle and what current builders might learn from his experience. They discussed the power inherent in creating something daily and shared some of the very cool community and technical experiments that are happening right now and in the future of SongaDAO.
AI Summary
AI Chapters
Episode notes
auto_awesome
Podcast summary created with Snipd AI
Quick takeaways
El concepto de 'bárbaro' ha influido en la construcción de identidades culturales y políticas a lo largo de la historia humana.
La narrativa de la barbarie justifica la agresión y la dominación al deshumanizar a quienes son considerados 'otros' en la sociedad.
La carga negativa del término 'bárbaro' sigue vigente, exacerbando la segregación social y cultural en contextos contemporáneos.
Grupos marginados cuestionan las percepciones hegemónicas de la barbarie, buscando reivindicar su identidad ante la exclusión histórica y cultural.
Deep dives
La idea de los bárbaros en la historia
El concepto de 'bárbaro' ha sido un elemento fundamental en la formación de la identidad cultural y política a lo largo de la historia. Originado en la Grecia antigua, este término se utilizaba para referirse a quienes no hablaban griego, segregando a aquellos considerados como 'nosotros' frente a 'los otros'. A medida que la civilización evolucionó, la noción de barbarie adquirió connotaciones negativas, bajo la premisa de que los bárbaros eran culturalmente inferiores y potencialmente amenazantes. Esta dicotomía ha influido en cómo las naciones construyen sus identidades y delinean sus fronteras, tanto físicas como ideológicas, a menudo justificando la exclusión y la violencia hacia 'el otro'.
Barbarie y relaciones internacionales
La barbarie es clave para comprender las dinámicas en las relaciones internacionales, especialmente en términos de conflictividad y seguridad. A lo largo de la historia, las sociedades han tendido a ver a otras culturas como amenazas, justificando actos de agresión o colonización bajo la premisa de civilizar a los 'bárbaros'. Este enfoque da lugar a narrativas que perpetúan el ciclo de violencia y dominación, a menudo utilizando discursos que consideran a los enemigos como peligros en lugar de asociarse con ellos para establecer la paz. Por ende, el lenguaje político en torno a la barbarie sigue siendo relevante, ya que puede deshumanizar a naciones y pueblos, creando un marco de referencia para la justificación de acciones militarizadas.
La evolución del término bárbaro
El término 'bárbaro' ha evolucionado a lo largo de los siglos, pasando de una simple distinción lingüística a una categorización rica en significado social y político. A partir de la antigüedad, se fue asociando con juicios morales, contrastando a los civilizados frente a aquellos que eran percibidos como irracionales o salvajes. En el ámbito contemporáneo, esta clasificación se utiliza para deslegitimar movimientos sociales y migratorios, denominando a los que desafían el orden establecido como 'bárbaros'. Así, la carga negativa del término sigue vigente, exacerbando la segregación social y cultural.
El impacto de la percepción cultural
Las percepciones culturales moldean las relaciones interpersonales y políticas, influyendo en la forma en que se define a los 'bárbaros'. Un ejemplo común es el tratamiento diferente de inmigrantes según su etnia o apariencia, donde los que se perciben como diferentes son etiquetados negativamente. La narrativa de la barbarie se ve alimentada por discursos de miedo que deshumanizan a los extranjeros, presentándolos como una amenaza a la identidad nacional. Esta distinción también afecta la política migratoria, donde la aceptación y el rechazo son privilegios condicionados por la situación socioeconómica y racial de los individuos.
Efectos del racismo y aporofobia
El racismo y la aporofobia juegan un papel crucial en la construcción de la identidad del bárbaro, promoviendo actitudes de aversión hacia aquellos que pertenecen a grupos marginados. Este rechazo puede manifestarse en formas de violencia estructural, donde los individuos son considerados menos valiosos social y económicamente, pervirtiendo la idea de humanidad. Las manifestaciones contemporáneas de la aporofobia se observan en las políticas que criminalizan a los pobres y a los migrantes, negándoles derechos básicos y perpetuando su marginalización. Así, la construcción social del bárbaro continúa alimentando ciclos de exclusión en los que se niega la dignidad humana.
El frágil equilibrio entre civilización y barbarie
La relación entre civilización y barbarie es un eje de tensión en la política contemporánea, donde cada parte intenta reafirmarse en su identidad. Existe un movimiento creciente por el que los grupos marginados buscan reclamar una narrativa más positiva respecto a su 'barbarie', desafiando las percepciones hegemónicas que los deshumanizan. Sin embargo, esta reivindicación puede generar reacciones adversas entre aquellos que se ven amenazados por los cambios de los paradigmas culturales y la pérdida de su estatus como 'civilizados'. Esto lleva a un ciclo donde el resentimiento y la oposición se vuelven por tanto temas recurrentes en las discusiones sobre identidad y pertenencia.
Reivindicación y rechazo en la identidad
El desafío actual radica en cómo las diferentes identidades reivindican o rechazan su asociación con la barbarie. Esta lucha se centra en los espacios donde lo bárbaro puede ser restaurado como un símbolo de orgullo frente al estigma impuesto históricamente. Alternativamente, algunos optan por la integración en la esfera civilizada, aunque esto a menudo implica sacrificar aspectos de su propia identidad para ser aceptados. Así, la conversación sobre la barbarie se complica al incluir preguntas sobre la autenticidad, el orgullo cultural y la necesidad de pertenencia en un mundo cada vez más polarizado.
Hacia un futuro sin barbarie
El futuro del término 'bárbaro' y su implicación en las relaciones sociales y políticas presenta un panorama complejo. Pueblo de potencias emergentes y discursos políticos populistas sugieren que el concepto continuará evolucionando, quizás hacia una reclamación de lo bárbaro como resistencia al status quo. No obstante, para que esto ocurra, debemos replantear la manera en que discutimos las jerarquías sociales, culturales y raciales, buscando formas de empoderar a los marginalizados sin caer en ciclos de violencia y exclusión. Este ejercicio de re-imaginación puede conducir a una reconciliación más amplia entre lo que significa ser 'civilizado' en un mundo diversificado.
Los bárbaros, esos otros malvados y amenazantes, han aterrorizado a la humanidad durante siglos.
El miedo a los bárbaros, pero también su dominación y persecución, han definido la historia global: desde las invasiones bárbaras del imperio romano a la contención de la migración en el siglo XXI. Pero, ¿qué define a un bárbaro? ¿Con qué objetivos se ha utilizado este término? ¿Puede la barbarie ser positiva?
Este episodio es la primera “Punzada mundial” de “No es el fin del mundo”, una colaboración con las filósofas Inés García y Paula Ducay, creadoras del podcast “Punzadas sonoras”. En ella, buscamos reflexionar sobre conceptos que explican las relaciones internacionales.
El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad (DeBolsillo)
Crítica de la Razón Negra - Achile Mbembe (Ned Ediciones)
Matar a un ruiseñor - Harper Lee (Ediciones B)
El tiempo perdido - Clara Ramas (Arpa Editores)
Seguir siendo bárbaro - Louisa Yousfi (Anagrama)
Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/