Publicada en 1899, 'El corazón de las tinieblas' es una novela corta que narra el viaje del capitán Marlow por el río Congo en busca de Kurtz, un agente comercial que ha caído en la locura. La obra es una crítica profunda al colonialismo y una reflexión sobre la naturaleza humana. Inspirada en las experiencias de Conrad en el Congo, la novela es considerada una de las más influyentes del siglo XX.
La novela sigue al magistrado de una pequeña ciudad fronteriza del Imperio, cuya vida tranquila se ve alterada por la llegada de fuerzas imperiales que buscan suprimir a los bárbaros. A medida que el magistrado se enfrenta a las brutalidades del Imperio, comienza a cuestionar su legitimidad y a identificarse con los bárbaros. La obra es una crítica profunda al autoritarismo y la invasión, reflejando la complejidad de la condición humana.
En 'Identidades asesinas', Amin Maalouf explora cómo la afirmación de una identidad puede llevar a la negación de otras, analizando conflictos globales desde Líbano hasta Europa. Maalouf promueve la tolerancia y la coexistencia, argumentando que se puede ser fiel a los propios valores sin sentirse amenazado por los de los demás.
En "El miedo a los bárbaros", Tzvetan Todorov explora la evolución histórica del concepto de barbarie, desde su origen en la antigua Grecia hasta su uso en la actualidad. El autor analiza cómo este término ha servido para diferenciar entre el "nosotros" y el "ellos", construyendo una dicotomía entre civilización y salvajismo. Todorov desvela la complejidad del concepto, mostrando cómo ha sido utilizado para justificar la violencia y la dominación a lo largo de la historia. Su análisis invita a una reflexión crítica sobre la construcción de la otredad y su impacto en las relaciones entre culturas. La obra destaca la importancia de comprender el contexto histórico y cultural para interpretar correctamente el significado de la barbarie.
En "La barbarie de ellos y de los nuestros", Francisco Fernández Buey realiza un análisis crítico del concepto de barbarie, mostrando su polisemia y su uso a lo largo de la historia. El autor desmonta la visión eurocéntrica de la barbarie, mostrando cómo este término ha sido utilizado para justificar la dominación y la violencia contra otros pueblos. Fernández Buey argumenta que la barbarie no es una característica inherente a ciertos grupos, sino una construcción social que se utiliza para legitimar el poder. Su obra invita a una reflexión sobre la responsabilidad moral de las sociedades en la construcción y perpetuación de la barbarie. El libro es una llamada a la autocrítica y a la construcción de un mundo más justo e igualitario.
En "Crítica de la razón negra", Achille Mbembe ofrece un análisis crítico de la construcción social de la raza y su impacto en la vida de las personas. El autor desmonta las categorías raciales como construcciones históricas y políticas, mostrando cómo han sido utilizadas para justificar la dominación y la explotación. Mbembe explora la relación entre raza, poder y biopolítica, mostrando cómo el poder racial opera a través de la regulación de los cuerpos y la vida misma. Su obra es una llamada a la descolonización del pensamiento y a la construcción de un mundo más justo e igualitario. "Crítica de la razón negra" es una contribución fundamental a los estudios postcoloniales y a la comprensión del poder racial.
En "Seguir siendo bárbaro", Louisa Yousfi explora la compleja relación entre identidad, cultura y colonialismo, cuestionando la dicotomía entre civilización y barbarie. La autora analiza cómo el concepto de barbarie ha sido utilizado para justificar la dominación y la explotación de otros pueblos. Yousfi invita a una reflexión crítica sobre la construcción de la identidad y la posibilidad de reivindicar la barbarie como un lugar de resistencia y emancipación. Su obra es una llamada a la descolonización del pensamiento y a la construcción de un mundo más justo e igualitario. "Seguir siendo bárbaro" es una contribución importante a los estudios postcoloniales y a la comprensión de las relaciones de poder.
En "El Entenado", Juan José Saer narra la historia de un grumete español capturado por una tribu indígena en el Río de la Plata durante el siglo XVI. La novela explora la transformación de la perspectiva del grumete a través de su convivencia con los indígenas. Saer crea una atmósfera densa y evocadora, mostrando la complejidad de las relaciones culturales y la dificultad de comprender la otredad. La novela es una reflexión sobre la identidad, la cultura y la historia, mostrando cómo la perspectiva del narrador se ve desafiada y transformada por su experiencia. "El Entenado" es una obra maestra de la literatura latinoamericana que invita a la reflexión sobre la construcción de la identidad y la otredad.
La novela sigue a los hermanos Jem y Scout Finch mientras su padre, Atticus, defiende a un hombre negro acusado injustamente en un pueblo dominado por el racismo. A través de su narrativa, Harper Lee aborda temas como la pérdida de la inocencia y la lucha por la justicia en una sociedad profundamente dividida.
This work is a synthesis of the lectures given by Álvaro Gómez Hurtado as part of the Chair of Colombian Culture at the Universidad Sergio Arboleda. It reflects his insights and perspectives on various aspects of Colombian culture, history, and politics, drawing from his extensive experience as a politician, journalist, and academic.
Los bárbaros, esos otros malvados y amenazantes, han aterrorizado a la humanidad durante siglos.
El miedo a los bárbaros, pero también su dominación y persecución, han definido la historia global: desde las invasiones bárbaras del imperio romano a la contención de la migración en el siglo XXI. Pero, ¿qué define a un bárbaro? ¿Con qué objetivos se ha utilizado este término? ¿Puede la barbarie ser positiva?
Este episodio es la primera “Punzada mundial” de “No es el fin del mundo”, una colaboración con las filósofas Inés García y Paula Ducay, creadoras del podcast “Punzadas sonoras”. En ella, buscamos reflexionar sobre conceptos que explican las relaciones internacionales.
Mapas proyectados:
Libros, series y películas:
- El miedo a los bárbaros - Tzvetan Todorov (Galaxia Gutenberg)
- La barbarie: de ellos y de los nuestros - Francisco Fernando Buey (Paidós)
- Esperando a los bárbaros - J. M. Coetzee (DeBolsillo)
- Identidades asesinas - Amin Maalouf (Alianza editorial)
- El entenado - Juan José Saer (Rayo Verde Editorial)
- Mindhunter (2017-2019)
- Bailando con lobos (1990)
- Síndrome 1933 - Siegmund Ginzberg (Gatopardo Ediciones)
- Apocalypse Now (1979)
- El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad (DeBolsillo)
- Crítica de la Razón Negra - Achile Mbembe (Ned Ediciones)
- Matar a un ruiseñor - Harper Lee (Ediciones B)
- El tiempo perdido - Clara Ramas (Arpa Editores)
- Seguir siendo bárbaro - Louisa Yousfi (Anagrama)
Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices