La crisis económica en Cuba es la más severa desde los años noventa, manifestándose en una grave escasez de productos básicos y altos precios, lo que genera sufrimiento entre la población.
El crecimiento del sector privado ha permitido la creación de pymes que ofrecen productos escasos, pero también ha exacerbado la desigualdad, reflejando las tensiones sociales y económicas en la isla.
Deep dives
Contrastes en la vida cubana
Cuba presenta una serie de contrastes económicos que reflejan la desigualdad en la isla, evidenciada por la coexistencia de bodegas estatales racionadas y pymes privadas más abastecidas. Las bodegas, que ofrecen productos a precios bajos, están cada vez más vacías, mientras que las pymes, aunque costosas, proporcionan una variedad de productos que escasean en el mercado estatal. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre si las pymes exacerban la desigualdad o simplemente hacen que se vuelva más evidente. En realidad, el surgimiento de estas empresas ha sido una respuesta a la incapacidad del estado para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Crisis económica profunda
La crisis económica que atraviesa Cuba se considera la más grave desde los años noventa y se manifiesta en una profunda escasez de alimentos, medicamentos y servicios. Los precios de productos básicos han aumentado drásticamente, con ejemplos como el costo de un cartón de huevos llegando a 2,500 pesos, mientras que el salario mínimo mensual es de solo 2,100 pesos. Esto ha llevado a una situación en la que los cubanos deben hacer malabares para sobrevivir, ejerciendo la presión sobre las tiendas privadas que ofrecen productos a precios inalcanzables para muchos. A medida que la crisis se agrava, también surgen protestas y un creciente descontento entre la población.
La evolución del sector privado
El crecimiento del sector privado en Cuba se ha acelerado en los últimos años, permitiendo la creación de miles de empresas privadas que importan bienes, aunque este desarrollo ha sido visto como un arma de doble filo. Aunque estas empresas han traído productos que el estado no puede proporcionar, también han contribuido a aumentar la desigualdad. La apertura hacia el sector privado surgió como respuesta a las presiones sociales, especialmente después de las protestas de julio de 2021, forzando al gobierno a permitir la creación de pequeñas empresas. Sin embargo, el contexto económico sigue siendo inestable, con el riesgo recurrente de que el gobierno limite nuevamente las actividades privadas.
Impacto en la vida familiar y emocional
La crisis en Cuba ha afectado no solo la economía, sino también la estructura familiar y la salud mental de sus habitantes. Muchos ciudadanos, como Claudia, lidian con salarios bajos, lo que se traduce en una dificultad para proveer alimentos adecuados a sus familias. A su vez, los padres enfrentan sentimientos de culpa y frustración al no poder garantizar una dieta balanceada a sus hijos, lo que incrementa el estrés emocional en sus vidas. Este agotamiento se ve exacerbado por la incertidumbre sobre el futuro, especialmente con la eliminación progresiva de subsidios y el temor a que la situación económica empeore aún más.
Este episodio se produjo con el apoyo de Civil Rights Defenders, una organización que lleva 40 años trabajando por la defensa de derechos civiles y políticos en los lugares más represivos del mundo.
Cuba atraviesa lo que algunos expertos ya consideran como la peor crisis económica de su historia, la más grave desde los años 90. Hay inflación, apagones que duran días; escasez de combustible, de alimentos, de medicinas. Mientras las bodegas que ofrecen comida subsidiada se vacían, en la isla se multiplican las tiendas y empresas privadas que ofrecen productos y servicios que el Estado ya no puede proporcionar, pero sólo para el que puede pagarlos. Nuestra productora Mariana Zúñiga viajó a La Habana para entender cómo se compara esta crisis económica con la otra gran crisis en la memoria colectiva de los cubanos, y por qué, para los que viven en la isla, se trata de algo más que de la escasez, que siempre ha existido. Ahora la situación parece agravada por un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años: la desigualdad.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí.