Celebra 200 episodios respondiendo preguntas de oyentes sobre temas fascinantes. Desde el 'poder blando' en relaciones internacionales hasta posibles futuras independencias como las de Escocia y Nueva Caledonia. Explorando la historia de la neutralidad suiza y su impacto en conflictos globales. Un vistazo a la Isla de Man y recomendaciones literarias sobre el conflicto palestino-israelí. Los anfitriones combinan humor y reflexión, creando un episodio lleno de conocimientos diverso y atractivo para el público.
01:29:54
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
menu_book Books
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Concepto de poder blando
El poder blando persuade con cultura y valores en lugar de fuerza o coerción.
Joseph Nye creó este concepto en los 90 para explicar la influencia sutil en relaciones internacionales.
insights INSIGHT
La doctrina del shock
La doctrina del shock usa crisis para imponer agendas impopulares bajo trauma social.
Fue popularizada por Naomi Klein y aplicada a contextos neoliberales y posteriores.
insights INSIGHT
Riesgo de conflictos de alta intensidad
Un conflicto directo entre potencias de alta intensidad es poco probable en el corto plazo.
La guerra proxy y tensiones como la de Taiwán serán predominantes en las próximas décadas.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
Persépolis es una novela gráfica autobiográfica que narra la vida de Marjane Satrapi en Irán durante la Revolución Islámica. La trama se centra en la experiencia de Marjane creciendo en un país en guerra y bajo un régimen opresivo. La historia explora temas de identidad, libertad y la naturaleza del ser humano. La obra también presenta una crítica social sobre la guerra y la opresión. La historia concluye con Marjane encontrando su lugar en el mundo.
Los árabes
Los árabes
Eugene Rogan
Orientalism
Edward Said
In 'Orientalism,' Edward Said critiques the Western construction of the Orient as a place of mystery and exoticism. He argues that Orientalism, as a discipline and worldview, is inherently tied to European imperialism and serves as a powerful instrument of domination. Said examines how Western literature, academia, and politics have perpetuated colonialism and imperialism by creating and reinforcing stereotypes and myths about the East. He traces the development of Orientalism from its roots in the 18th century to its contemporary implications, emphasizing the intimate relationship between knowledge and power and the need to challenge these dominant discourses[1][3][5].
La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre
La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre
Naomi Klein
En 'La doctrina del shock', Naomi Klein argumenta que el capitalismo neoliberal utiliza crisis y desastres para imponer políticas de libre mercado radicales. El libro examina ejemplos históricos como el golpe de Estado en Chile y la crisis económica en Rusia para ilustrar cómo estos momentos de conmoción social se aprovechan para implementar reformas impopulares. Klein sostiene que estas políticas, conocidas como 'terapia de shock', a menudo resultan en una mayor desigualdad y la erosión de los servicios públicos. La obra critica la manera en que se explotan las vulnerabilidades de las sociedades en tiempos de crisis. En esencia, Klein desafía la narrativa de que el libre mercado es inherentemente beneficioso, exponiendo las tácticas utilizadas para avanzar una agenda neoliberal a expensas del bienestar público.
Sueños en el umbral
Sueños en el umbral
Fatima Mernissi
En 'Sueños en el umbral', Fatima Mernissi ofrece un relato autobiográfico de su infancia en un harén en Fez, Marruecos. El libro explora las dinámicas de género y las restricciones impuestas a las mujeres en la sociedad marroquí tradicional. A través de los ojos de una niña, Mernissi describe la vida en el harén, un espacio donde las mujeres compartían sus sueños y frustraciones. La obra también refleja los cambios sociales y políticos que estaban transformando Marruecos durante la época colonial. Mernissi examina temas como la identidad, la libertad y el papel de la mujer en el mundo árabe, tejiendo una narrativa personal y conmovedora. En esencia, 'Sueños en el umbral' es una exploración íntima de la infancia y una reflexión sobre la condición femenina en una sociedad en transición.
Palestina, 100 años de colonialismo y resistencia
Palestina, 100 años de colonialismo y resistencia
Rashid Khalidi
Amaneceres en Jenin
Amaneceres en Jenin
Susan Abulhawa
'Amaneceres en Jenin' es una novela que sigue la vida de una familia palestina a lo largo de varias generaciones, desde su expulsión de su hogar en Ein Hod en 1948 hasta su lucha por sobrevivir en el campo de refugiados de Jenin. Susan Abulhawa explora temas de identidad, pérdida y resistencia a través de los ojos de sus personajes, ofreciendo una visión íntima y conmovedora de la experiencia palestina. La novela destaca la resiliencia del pueblo palestino y su determinación de preservar su cultura y su historia frente a la adversidad. 'Amaneceres en Jenin' es una poderosa historia de amor y esperanza en medio del conflicto.
Israel
null
Noah Feldman
La historia de los árabes
Albert Hourani
'La historia de los árabes' ofrece un panorama completo de la historia de los pueblos árabes desde los tiempos preislámicos hasta el siglo XX. Albert Hourani explora la evolución de la cultura, la política y la sociedad en el mundo árabe, examinando temas como el surgimiento del Islam, el imperio otomano y el nacionalismo árabe. El libro destaca la diversidad de experiencias y perspectivas dentro de la comunidad árabe, así como los desafíos y oportunidades que han enfrentado a lo largo de los siglos. 'La historia de los árabes' es una obra fundamental para comprender la complejidad y riqueza de la historia árabe.
Celebramos los 200 episodios de "No es el fin del mundo" respondiendo a las preguntas más interesantes de nuestros oyentes.
En este episodio especial, Alba Leiva, David Gómez y Fernando Arancón cambian el formato habitual para resolver las dudas que nos habéis enviado por Instagram. Desde conceptos fundamentales de las relaciones internacionales como el poder blando de Joseph Nye hasta la complejidad de los procesos de independencia, pasando por la neutralidad suiza, la geopolítica de la causa palestina o los estatus jurídicos más curiosos como el de la isla de Man. Un recorrido por temas variados que van desde la teoría hasta los casos más peculiares de la política internacional, con la espontaneidad y cercanía que caracteriza al podcast.
Hoy en "No es el fin del mundo" hablamos de preguntas y respuestas por los 200 episodios.
Libros mencionados:
La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre - Naomi Klein (Booket)
La historia de un muro - Nasser Abu Srour (Galaxia Gutenberg)
Sueños en el umbral - Fatima Mernissi (B de Bolsillo)
Obras de Marjane Satrapi sobre Irán: Persépolis, Pollo con ciruelas
La historia de los árabes - Albert Hourani (B de Bolsillo)
Palestina. Cien años de colonialismo y resistencia - Rashed Khalidi (Capitán Swing)
Amaneceres en Jenin - Susan Abulhawa (La Esfera de los Libros)
Orientalismo - Edward W. Said (DeBolsillo)
Obras de Ilan Pappé sobre Israel y Palestina
Los árabes - Eugene Rogan (Editorial Crítica)
Israel: la tierra más disputada - Joan B. Culla, Adrià Fortet (Ediciones Península)
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al "+" de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/