El periodismo de guerra ha evolucionado en 150 años, influenciando la percepción y desarrollo de conflictos. La vida de Lee Miller como fotoperiodista destaca el desafío de género en un campo masculino. Se analiza la manipulación mediática durante la Primera Guerra Mundial y el impacto del fotoperiodismo. La obra de Ryszard Kapuscinski revela el cambio en el periodismo bélico contemporáneo, abordando la desinformación y la precariedad laboral de los corresponsales. Reflexiones sobre la relevancia del cine y el periodismo en el contexto histórico cierran una discusión fascinante.
01:38:06
AI Summary
AI Chapters
Episode notes
auto_awesome
Podcast summary created with Snipd AI
Quick takeaways
El periodismo de guerra ha evolucionado desde la Guerra de Crimea, adaptándose a contextos tecnológicos y desafíos contemporáneos.
Los corresponsales de guerra no solo documentan batallas, sino también el sufrimiento de las poblaciones afectadas por los conflictos.
La censura ha sido una constante en el periodismo de guerra, limitando la capacidad de los reporteros para informar objetivamente.
El uso de nuevas tecnologías ha transformado la cobertura periodística, presentando tanto oportunidades como riesgos en la era de la desinformación.
Deep dives
La vida y legado de Lee Miller
Lee Miller fue una figura pionera en el periodismo de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, notable por su enfoque innovador con la cámara en lugar de armas. Originalmente, había trabajado como modelo de moda, pero enfocó su carrera hacia la fotografía al ver el impacto que podía tener al documentar la guerra. Su trabajo la llevó a capturar momentos históricos únicos, como sus fotografías tomadas en el campo de concentración de Dachau, que atestiguaron los horrores del Holocausto. A través de su carrera, Miller demostró que el periodismo puede tener un profundo efecto en la forma en que se perciben los conflictos bélicos.
El impacto del periodismo de guerra
El periodismo de guerra ha demostrado ser crucial para informar sobre los conflictos y las consecuencias de la guerra en la sociedad civil. Los corresponsales de guerra que cubren los conflictos no solo documentan batallas, sino también la condición de las poblaciones afectadas y los horrores que enfrentan. Este tipo de periodismo ha evolucionado, adaptándose a diferentes contextos históricos y tecnológicos, desde la Guerra de Crimea hasta los conflictos contemporáneos en Ucrania y Gaza. A través de su labor, los periodistas han obligado a los gobiernos a rendir cuentas y a prestar atención a las atrocidades cometidas.
Evolución del corresponsal de guerra
La figura del corresponsal de guerra ha evolucionado significativamente, desde los primeros que cubrieron la Guerra de Crimea hasta los periodistas empotrados durante la Guerra de Irak. Durante la guerra del Golfo, por ejemplo, se introdujo el sistema de 'pool' que limitaba y centralizaba la cobertura mediática, lo que restringía la libertad de movimiento de los periodistas. A pesar de esta censura, los corresponsales han seguido siendo una fuente vital de información, arriesgando su vida para reportar desde el frente. Sin embargo, la obligación de acompañar a los militares también ha planteado dilemas éticos, al limitar su capacidad de reportar con objetividad.
Censura y propaganda en los conflictos bélicos
La censura ha sido una constante en el periodismo de guerra, utilizada como herramienta por los gobiernos para controlar la narrativa y manipular la percepción pública sobre los conflictos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los corresponsales enfrentaron severas restricciones que limitaban la información que podían divulgar. Esta situación no ha cambiado en conflictos recientes, como en la actualidad en Gaza, donde se ha vetado el acceso a periodistas, lo que ha dificultado la cobertura imparcial. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, los periodistas siguen luchando por informar sobre la realidad en el terreno.
El auge del freelance y la precarización del periodismo
La creciente precarización del periodismo ha llevado a un aumento en la contratación de corresponsales freelance, quienes enfrentan condiciones laborales difíciles y riesgos significativos. Estos periodistas a menudo deben cubrir todos sus costos y enfrentarse a situaciones peligrosas, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su labor. A medida que los medios de comunicación reducen sus presupuestos, muchos periodistas se ven obligados a asumir múltiples roles y trabajar sin la protección y los recursos necesarios. Esta situación, combinada con el aumento de la competencia y la desinformación, desafía la integridad del periodismo de guerra.
Transformación del periodismo con la tecnología
Con el avance de la tecnología, el periodismo ha experimentado transformaciones significativas que han cambiado la forma en que se informa sobre los conflictos. El uso de las redes sociales y plataformas digitales ha permitido la difusión de información en tiempo real, pero también ha generado un aumento en la desinformación y la propaganda. A su vez, la cobertura televisiva en conflictos como la Guerra de Irak llevó el espectáculo de la guerra a las salas de estar de las personas, creando una nueva relación entre el público y la guerra. Así, el periodismo contemporáneo debe lidiar no solo con las narrativas oficiales, sino también con la avalanche de información no verificada que circula en línea.
Los desafíos recientes en Ucrania y Gaza
En los conflictos recientes en Ucrania y Gaza, el periodismo ha desempeñado un papel fundamental a la hora de documentar la guerra y sus efectos en la población civil. Estos conflictos han ilustrado los retos que enfrentan los periodistas, incluyendo la censura, la agresión militar y la creciente desinformación. La cobertura de las atrocidades y el sufrimiento humano se vuelve crítica, ya que permite a la comunidad internacional madurar su comprensión sobre las condiciones reales en el terreno. Al mismo tiempo, el valor de los informes de calidad sigue siendo evidente, funcionando como una forma necesaria de rendición de cuentas frente a las atrocidades.
El futuro del periodismo de guerra
El futuro del periodismo de guerra se presenta complicado, ya que los corresponsales se enfrentan a entornos cada vez más hostiles y condiciones laborales precarias. Sin embargo, la necesidad de contar lo que sucede en las zonas de conflicto sigue siendo esencial para mantener el acceso a la verdad y a la justicia. A medida que las nuevas tecnologías cambian la forma en que se consume la información, la comunidad periodística debe adaptarse para seguir siendo relevante en la lucha por la verdad y en la documentacion de crímenes de guerra. A pesar de los desafíos, siempre existirán hombres y mujeres dispuestos a seguir luchando por informar a la sociedad sobre la realidad del mundo en el que viven.
El periodismo de guerra ha sido uno de los oficios más importantes de los últimos 150 años. Desde la segunda mitad del siglo XIX, los corresponsales de guerra han influido en la percepción y el desarrollo de los conflictos bélicos. Por el camino, los periodistas han tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos y combatir la censura, el control gubernamental y las amenazas a su seguridad.
En este capítulo de No es el fin del mundo, Fernando Arancón, Blas Moreno y David Gómez hacen un recorrido por la historia del periodismo de guerra a raíz del estreno en España de la película Lee Miller, de Ellen Kuras, con el apoyo de Vértice 360.
Recomendaciones de libros
The First Casualty - Philipp Knightley
Adiós a las armas - Ernest Hemingway
Telefónica - Ilsa Barea
Homenaje a Cataluña - George Orwell
A sangre y fuego - Manuel Chaves Nogales
Despachos de guerra - Michael Herr
Sin novedad en el frente - Erich Maria Remarque
Si esto es un hombre - Primo Levi
El amargo sabor de la victoria - Lara Feigel
Vasili Grossman y el siglo soviético - Lara Popoff
Los muchachos del zinc - Svetlana Alexievich
La guerra del fútbol - Ryszard Kapuściński
Viajes con Heródoto - Ryszard Kapuściński
En la piel de una yihadista - Anna Erelle
Siria, el país de las almas rotas - Javier Espinosa
Enlace para apuntarse al directo del ICEX: https://www.icex.es/es/todos-nuestros-servicios/visitar-mercados/agenda-de-actividades/visor-actividades.podcast-orden-mundial.act000202502
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/?utm_source=NEFDM&utm_medium=youtube&utm_id=suscripcion