#464: Tertulia de Sapiens - ¿La Música de Ahora Es Una MI*RDA?
Apr 21, 2025
auto_awesome
Alfredo Arense, experto en radios musicales, JF León, periodista de Onda Cero, y Miguel Galguera, diseñador de sonido, discuten la música contemporánea. Analizan la evolución de bandas como Pereza y el impacto de la estética en la música de hoy. Reflexionan sobre el concepto de 'indie' y la influencia de las plataformas digitales en la industria. También se cuestiona la conexión emocional en los conciertos y se debate sobre la subjetividad de lo que consideramos 'buena música'.
La percepción negativa de la música actual se basa en la nostalgia por las obras de décadas anteriores y la falta de autenticidad.
Los músicos destacan la evolución constante de los estilos musicales, influenciados por las redes sociales y plataformas de streaming.
El valor de la música no solo radica en la técnica, sino en su capacidad de conectar emocionalmente con el público.
La transición a la música digital ha cambiado la producción y consumo, presentando retos de creatividad y viabilidad comercial para los artistas.
Deep dives
La música actual: una crítica común
La percepción de que la música actual es de mala calidad es un tema recurrente entre los oyentes. Muchos afirman que la música contemporánea carece de autenticidad y originalidad, comparándola desfavorablemente con las obras de décadas anteriores. A menudo, esta crítica se basa en experiencias personales y nostalgia por canciones y artistas que impactaron durante su juventud. Sin embargo, es importante reconocer que la música siempre está en evolución, reflejando las corrientes culturales y sociales de su época.
Los expertos en música comparten sus vivencias
El episodio incluye una mesa redonda con especialistas y músicos que han vivido diferentes eras de la música, ofreciendo sus perspectivas. Cada uno comparte anécdotas sobre su trayectoria profesional, desde la producción musical hasta la interpretación y el descubrimiento de nuevos talentos. La experiencia de estos expertos, que han estado inmersos en la industria musical por años, proporciona un contexto valioso sobre la trayectoria y los cambios que ha experimentado la música en España. A través de sus relatos, se destaca la importancia de ser flexible y adaptable en el mundo musical.
La evolución de los estilos y tendencias
Se habla sobre cómo los estilos musicales han cambiado con el tiempo y cómo nuevos géneros emergen constantemente. Los participantes reflexionan sobre la influencia de las redes sociales y plataformas de streaming en la musicalidad actual, argumentando que estos medios permiten un acceso más amplio a la música, pero también pueden llevar a la homogeneización del sonido. La discusión se centra en el reto de mantener la originalidad y autenticidad en un panorama musical donde muchos artistas confeccionar su música teniendo en cuenta algoritmos y tendencias. Algunos músicos, sin embargo, optan por permanecer fieles a su estilo y creatividad a pesar de la presión comercial.
La búsqueda de calidad musical
A lo largo del episodio, los participantes debaten sobre qué constituye la buena música. Se subraya la importancia de la habilidad técnica, la composición y la emoción que transmite una pieza musical. Sin embargo, se reconoce que la experiencia musical también es subjetiva, y lo que puede resonar con una persona podría no hacerlo con otra. Además, se sugiere que, aunque hay estándares técnicos que se pueden medir, el verdadero valor de la música radica en su capacidad de conectar emocionalmente con el público.
El impacto de la industria musical
La industria musical se analiza como un sistema que, aunque evoluciona, tiene sus propias reglas y expectativas. La presión de cumplir con ciertos formatos y convenciones puede limitar la creatividad de los artistas. Se mencionan ejemplos de músicos que, a pesar de ser técnicamente competentes, pueden no tener el impacto deseado debido a la falta de conexión emocional con su audiencia. La conversación revela cómo las dinámicas comerciales y artísticas deben equilibrarse para lograr un reconocimiento genuino en la industria.
El papel de los festivales y conciertos
Se destaca la importancia de los conciertos y festivales como espacios para que los artistas presenten su música. Los expertos discuten la experiencia de tocar en vivo y cómo esto afecta la conexión con el público. A pesar de que algunos festivales pueden alejarse de la esencia musical al convertirse en eventos masivos, otros son valorados positiva y emocionalmente por las oportunidades que ofrecen a los artistas para mostrar su trabajo. A través de estas actuaciones, músicos de todos los niveles pueden ganar visibilidad y seguir desarrollando su carrera.
Nostalgia por la música del pasado
La nostalgia juega un papel importante en cómo se perciben las generaciones de música. Los participantes comparten sus recuerdos de bandas y canciones que marcaron su juventud, enfatizando cómo estas memorias influyen en su valoración de la música actual. A menudo, la música de una época determinada se asocia con momentos significativos en la vida de las personas, creando vínculos emocionales que son difíciles de romper. Esta tendencia a valorar la música del pasado puede dar paso a la idea de que lo nuevo no puede igualar a lo conocido.
La transformación del consumo musical
El modo en el que se consume música ha cambiado drásticamente, pasando de la compra de discos físicos a la transmisión digital. Esta transición ha permitido cierto acceso a una variedad de géneros y artistas, sin embargo, también ha llevado a cambios en la producción musical y expectativas respecto al contenido. Los artistas ahora enfrentan el desafío de encontrar su camino en un paisaje musical altamente saturado, donde las plataformas digitales desempeñan un papel primordial. Al final, el debate se centra en cómo encontrar un equilibrio entre la creación artística y la viabilidad comercial en esta nueva era.
Alfredo Arense es doctor y profesor en la universidad Francisco de Vitoria y director y presentador de Backline en Radio 3 Extra. Cuenta con más de 20 años de experiencia en las principales radios musicales de España (SER, M-80, Europa FM, Radio 3) y formó parte de Kiss FM desde su inicio en 2002.
JF León, periodista musical que lleva más de 20 años colaborando en Onda Cero, donde participa en La Cultureta y presenta el podcast Rock'n'Roll Animal. Escribe para la mítica revista Ruta 66 y dirige la emisora digital Let's Rock Radio.
Miguel Galguera es diseñador de sonido especializado en radio y podcasting, creador y productor de melodías para jingles, spots y vídeos corporativos, músico y productor de artistas como Bravo Fisher y Rocío Saiz. También compone temas de género ambient con el alias Green.Light.