CÉSAR RENDUELES. Fin del neoliberalismo & crisis ecosocial | Arpa Talks #76
Mar 7, 2025
auto_awesome
César Rendueles, filósofo y sociólogo, explora el fin del neoliberalismo y sus implicaciones en el panorama político actual. Debate cómo la nueva internacional trumpista impacta la crisis ecosocial y cuestiona la politización del conocimiento científico. Además, analiza la tensión entre libertad individual y vínculos sociales, y la importancia del apoyo a las familias. También reflexiona sobre la autonomía de los menores en su identidad de género y la necesidad de un diálogo crítico entre ciencia y política para enfrentar desafíos contemporáneos.
El neoliberalismo ha promovido la mercantilización sin cumplir con sus promesas, llevando a una falta de legitimidad política y social.
La crisis ecosocial actual requiere un replanteamiento político que busque construir un futuro deseable en vez de actuar por miedo.
El auge de nuevas potencias, como China, resalta la importancia de entender las complejidades geopolíticas para formular políticas efectivas.
La izquierda ha olvidado la importancia de las políticas familiares, lo que ha permitido a la derecha avanzar en este ámbito esencial.
Deep dives
La mercantilización extrema y el estado moderno
El neoliberalismo ha convencido a la sociedad de una mercantilización que, en realidad, nunca se materializó en su totalidad. Aunque se percibe una transformación en la economía y el papel del estado se ha fortalecido, este también ha sido rediseñado para proteger ciertas dinámicas mercantiles, lo que ha llevado a una financiarización y a una pérdida de soberanía política. Este fenómeno ha provocado que, a pesar de la promesa de una economía más ágil, se evidencie una acumulación de decadencia a lo largo del tiempo. Los defensores de políticas de privatización y austeridad, muchas veces excluidos del discurso mainstream, son percibidos como parte de una cultura popular que se aleja de las necesidades reales de la ciudadanía.
Crisis de legitimidad del neoliberalismo
La crisis del neoliberalismo, que comenzó a hacerse evidente tras la crisis del 2008 y se acentuó con la pandemia de COVID-19, ha llevado a una percepción de descomposición de un régimen político y económico que durante décadas fue exitoso. Hoy, se observa una crisis de acumulación económica y una creciente falta de legitimidad de las instituciones que apuntalan este sistema. Esta situación ha revelado un cambio en el ámbito popular, donde aquellos que antes defendían estrictamente la doctrina neoliberal hoy son vistos con recelo y desconfianza. El temor a conflictos, tanto militares como sociales, ha generado una atmósfera de incertidumbre en este nuevo contexto.
El panorama global y su complejidad
La actual geopolítica global está marcada por el ascenso de nuevas potencias como China, así como la dinámica regional en Europa y Rusia, que presentan narrativas y intereses variados. Se reconoce un desconocimiento generalizado en la comprensión de estas complejidades, donde discursos simplistas a menudo no reflejan la disparidad de situaciones locales. Los procesos internos en los países asiáticos, como la salida de millones de personas de la pobreza, contrastan significativamente con las realidades sociales de Europa o EE. UU. Este entendimiento limitado sobre el estado de otros países, especialmente China, puede dificultar la formulación de políticas adecuadas por parte de Occidente.
La historia reciente de Europa
Europa ha enfrentado el desafío de mantener su relevancia en un contexto global donde otros actores, como EE. UU. y China, emergen con poder. La Unión Europea, en muchos sentidos, se ha visto atrapada en su propia decadencia, sin poder ofrecer alternativas significativas a los problemas dictados por el consenso de Washington. Los fracasos en la política exterior y la incapacidad de diseñar estrategias que desafíen el neoliberalismo han debilitado aún más su posición. Las decisiones estratégicas del pasado han llevado a una serie de problemas que están resurgiendo, incluyendo el crecimiento de la extrema derecha y un debilitamiento del proyecto europeo.
La crisis ecosocial como fenómeno sistémico
Hoy se presencia una crisis ecosocial que desafía no solo las estructuras económicas y políticas, sino también las concepciones de lo que significa vivir en un mundo interconectado. Esta crisis, a diferencia de amenazas pasadas, es de difícil percepción, ya que se desarrolla de manera gradual y no explosiva. Los cambios climáticos y las crisis de recursos afectan a todos los aspectos de la vida humana, haciendo que el sistema individualista actual se sienta cada vez más obsoleto. La respuesta política frente a esta crisis necesita ser repensada y no debe estar basada únicamente en el miedo, sino en la construcción de un futuro deseable.
Vínculos familiares y su relevancia política
La izquierda ha descuidado durante mucho tiempo la importancia de las políticas familiares, lo que ha permitido que la derecha capitalice este terreno. Es fundamental reconocer que muchas personas encuentran satisfacción en sus relaciones familiares y que estas pueden ser un espacio para el desarrollo social. Sin embargo, la falta de un enfoque constructivo ha llevado a que muchos vean la familia solo como un espacio de opresión. Reconfigurar este entendimiento y establecer políticas que apoyen la diversidad familiar puede ser una clave para avanzar en la agenda de igualdad y bienestar.
El papel de la ciencia en la política
El conocimiento científico debe integrarse en el discurso político, pero no de forma tecnocrática. Es necesario reconocer que la ciencia ofrece un rango complejo de verdades que informan decisiones, no absoluciones dogmáticas. Los avances científicos deben ser promovidos y tenidos en cuenta en la política, especialmente en cuestiones críticas como el cambio climático. Sin embargo, es esencial hacer que estas conversaciones incluyan la diversidad de perspectivas, evitando que se conviertan en herramientas de opresión y control.
Las tensiones de la identidad y la política contemporánea
Las discusiones sobre la identidad y el género están tomando fuerza en la sociedad, y es crucial abordarlas desde una perspectiva que empodere a los individuos. Permitir que los menores tengan el derecho de explorar su identidad sin el consentimiento paterno refleja un cambio necesario hacia la autonomía personal. Sin embargo, el tratamiento de estos temas desde posiciones morales extremistas puede desviar la atención de la importancia de la reflexión y el acompañamiento en los procesos de desarrollo. La política debe centrarse en proteger y guiar a los individuos en sus trayectorias de autodescubrimiento sin caer en narrativas de miedo.
ARPA TALKS. Episodio #76Charlamos con César Rendueles, filósofo, sociólogo y uno de los ensayistas más reputados de la actualidad. César nos habla del panorama político internacional y los desafíos compartidos por liberales y progresistas. ¿Asistimos al fin del orden neoliberal? ¿Qué papel jugará la nueva internacional trumpista en la crisis ecosocial? ¿Debe politizarse el conocimiento científico? ¿Ha renunciado la izquierda a las políticas de familia?César Rendueles ha publicado varios ensayos de referencia, como Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital (Capitán Swing, 2013), Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barral, 2015) y Contra la desigualdad (Seix Barral, 2020). Su último libro es Comuntopía. Comunes, postcapitalismo y transición ecosocial (Akal, 2024).#Política #Geopolítica #Neoliberalismo #Capitalismo #crisisclimática #Filosofía——¿Quieres apoyar Arpa Talks?1. Únete gratis a la Comunidad Arpa Talks en WhatsApp. Podrás sugerir invitados y preguntas para futuros episodios. https://chat.whatsapp.com/GHChxe1LBlbCGWnBfmvXhu2. Patrocina Arpa Talks. Apóyanos con una suscripción mensual y recibe libros de Arpa cada mes. https://arpaeditores.com/products/patrocinio-arpa-talks3. Responde a nuestra encuesta.Son menos de 60 segundo y completamente anónima. https://forms.gle/DJHyLwVgLk9weY9H84. ¡Compra libros de Arpa! http://www.arpaeditores.com——YouTube: @ArpaTalks Spotify: https://bitly.cx/G6aCDApple Podcast: https://bitly.cx/gLW2INewsletter: https://arpaeditores.com/pages/newsletterTwitter: https://x.com/arpaeditoresMail: talks@arpaeditores.com——Índice00:00:00 Intro00:01:52 ¡Patrocina Arpa Talks!00:02:18 Crisis del orden neoliberal00:06:47 ¿Qué papel juega China?00:11:18 El rol de Europa ante la decadencia de EEUU00:15:33 Crisis permanente de la Modernidad00:21:52 Colapsismo & distopía ecosocial00:32:13 Políticas ecologistas vs. Necropolítica trumpista00:49:01 Realismo político & Nuevo Frente Popular01:01:18 ¿Entendemos la naturaleza del capitalismo?01:12:40 Vínculo social & pensamiento emancipador01:20:53 ¿Se ha desplazado el centro político?01:27:37 Trump & la internacional iliberal01:36:10 Madrid Is Different01:40:36 ¿Ha renunciado la izquierda a la familia?01:53:13 Cambio de sexo en menores01:55:38 Politizar el pensamiento científico02:00:31 Cientifismo vs. Tecnocracia02:08:55 Platón & Aristóteles02:11:02 Kant & fuentes primarias02:17:26 Marx02:18:54 Walter Benjamin02:20:42 Cierre & Recomendación de invitado
Remember Everything You Learn from Podcasts
Save insights instantly, chat with episodes, and build lasting knowledge - all powered by AI.