En este programa especial, los oyentes encuentran respuestas a preguntas intrigantes sobre historia y relaciones internacionales. Se analizan temas como la rivalidad entre Grecia y Turquía y la singularidad de la Orden de Malta. También se comparan las ideologías de Al-Qaeda y Daesh, junto con su impacto en el mundo musulmán. Además, se disfruta de anécdotas sobre la 'guerra del Emú' en Australia y la leyenda negra de España, todo con un toque de humor y reflexión para cerrar el año.
01:22:43
AI Summary
AI Chapters
Episode notes
auto_awesome
Podcast summary created with Snipd AI
Quick takeaways
El episodio presenta un formato interactivo donde se responde a preguntas de los oyentes sobre relaciones internacionales y actualidad.
Se discute la compleja relación entre Grecia y Turquía, resaltando sus diferencias históricas y el impacto de conflictos territoriales.
Se aclara la distinción entre árabes y palestinos, enfatizando la diversidad cultural y nacional que existe dentro de la identidad árabe.
Deep dives
El formato de preguntas y respuestas
El episodio se centra en un formato interactivo donde los oyentes envían preguntas sobre temas de actualidad y relaciones internacionales. Este enfoque permite a los presentadores abordar inquietudes específicas de su audiencia, lo que crea una experiencia más personalizada. Aunque recibieron una gran cantidad de preguntas, lograron seleccionar y responder las más relevantes. Esto se convierte en una tradición al final del año, donde se comparten reflexiones sobre los temas que han marcado el año anterior.
Conflictos históricos: Grecia y Turquía
Una de las preguntas abordadas se centra en las históricas malas relaciones entre Grecia y Turquía, que se atribuyen fundamentalmente a diferencias nacionalistas y a una historia de conflictos territoriales. Se menciona que Grecia luchó por su independencia del Imperio Otomano en el siglo XIX, y cada país busca reivindicar su identidad y territorio en la región. Además, el episodio sostiene que el ejemplo de Chipre continúa siendo una fuente de tensión entre ambas naciones debido a las divisiones étnicas y políticas. Este conflicto se recrudece periódicamente, evidenciando que las tensiones siguen presentes en la actualidad.
La invención del PIB
Una pregunta intrigante aborda el origen del Producto Interno Bruto (PIB), destacando que es una métrica relativamente reciente utilizada para medir la actividad económica de un país. El investigador Simon Kuznets es mencionado como la persona que ideó esta forma de cálculo en el contexto de la economía estadounidense durante el siglo XX. Aunque es ampliamente utilizado hoy en día, el episodio enfatiza que el PIB tiene limitaciones y no refleja con precisión el bienestar de los ciudadanos. A pesar de sus críticas, la simplicidad del PIB ha llevado a su adopción global como indicador económico.
Diferencias entre árabes y palestinos
El episodio aclara las distinciones entre árabes y palestinos a raíz de una pregunta sobre la identidad cultural y nacional. Se explica que ser árabe se refiere a un grupo etnolinguístico unido por la lengua árabe, mientras que los palestinos son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado palestino o son descendientes de quienes vivieron en Palestina. Esta diferenciación es importante, ya que muchos árabes pueden identificarse también con diferentes religiones y nacionalidades. La conversación busca desmitificar algunas creencias erróneas sobre la identidad árabe en el contexto político actual.
El proceso de creación de episodios
Los presentadores detallan cómo se eligen los temas para los episodios y la metodología detrás de la investigación. Explican que se programan temas basados en la relevancia y las solicitudes de los oyentes, además de la actualidad internacional. Cada miembro del equipo contribuye a la elaboración de guiones y a la estructura del contenido, lo que permite una colaboración enriquecedora. Este enfoque demuestra cómo se busca ofrecer información que no solo sea interesante, sino también precisa y pertinente para la audiencia.
La leyenda negra y la historia de España
Una discusión provocativa aborda el concepto de la leyenda negra, que se refiere a la percepción negativa de España en relación con su historia colonial. Los presentadores matizan que aunque existen narrativas críticas, no deben considerarse como campañas de desprestigio sistemático, sino que forman parte de una reflexión más amplia sobre la historia. Aseguran que entender la historia de manera autocrítica es crucial para no caer en discursos simplistas que dividan en buenos y malos. Este enfoque busca fomentar un diálogo más constructivo y consciente sobre el pasado colonial y sus repercusiones en la actualidad.
En este programa especial de fin de año respondemos a todas las preguntas que nos han dejado los oyentes, desde el trabajo que hacemos en EOM a dudas y curiosidades sobre el mundo: ¿Por qué en Reino Unido dicen laborismo en vez de socialdemocracia? ¿Qué es la Orden de Malta? ¿Cuál es la diferencia entre alto al fuego y armisticio?
David Gómez, Alba Leiva y Fernando Arancón contestan a estas y más preguntas en este episodio especial de "No es el fin del mundo".
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/