En este encuentro, Álvaro de Argüelles, colaborador de El Orden Mundial y experto en Oriente Próximo, analiza la crucial guerra de Siria. Se exploran las revueltas árabes de 2011 y la represión del régimen de Assad, así como el impacto de actores como Rusia y Estados Unidos. Argüelles también detalla el surgimiento de Daesh y sus consecuencias globales. El contexto histórico de la familia Assad y las complejidades sectarias enriquecen este fascinante debate que ayuda a comprender las dinámicas actuales en la región.
La guerra de Siria, iniciada en 2011, ha redefinido las relaciones internacionales, involucrando a potencias como Estados Unidos, Rusia e Irán.
Las protestas sirias fueron impulsadas por la represión del régimen de Assad y el descontento social tras años de autoritarismo.
Siria se ha convertido en un tablero de ajedrez geopolítico, con actores externos que apoyan tanto al régimen como a la oposición.
El auge del Estado Islámico en 2014 transformó la guerra, complicando la dinámica del conflicto y radicalizando a la oposición.
Deep dives
El inicio de las protestas en Siria
En 2011, la consigna "El pueblo sirio es uno" resonó en todo Siria, mientras la población demandaba libertad y reforma ante el régimen de Bashar al-Assad. La respuesta del dictador fue brutal, con una represión sangrienta que desencadenó una de las guerras más largas y devastadoras de Oriente Medio. Este conflicto no solo afectó a Siria, sino que redefinió las relaciones internacionales, involucrando a potencias como Estados Unidos, Rusia, e Irán en múltiples dinámicas de poder. La influencia de Siria en el panorama geopolítico contemporáneo es crítica para entender problemas como la lucha contra el terrorismo islamista y las tensiones regionales en el Medio Oriente.
División de la guerra en fases
La guerra de Siria se caracteriza por su complejidad y extensión, por lo que fue necesario dividir el análisis en fases para abordar los acontecimientos clave. Esta primera parte cubre los eventos desde el inicio del conflicto hasta el auge del Estado Islámico en 2014, mientras la segunda parte se centrará en la caída del régimen de Assad. Los diferentes actores en el conflicto incluyen no sólo al régimen, sino diversas milicias opositoras, islamistas y fuerzas extranjeras que complican aún más la situación en el territorio sirio. Esto transforma Siria en un terreno geopolítico lleno de intereses contradictorios, donde cada facción pelea no solo por el control del país, sino también por la influencia regional.
Las causas de las protestas
Las protestas en Siria fueron motivadas por una variedad de factores, incluidos la represión, la mala situación económica y el desencanto social después de décadas de autoritarismo bajo el régimen de Assad. A diferencia de otros países de la región que optaron por un enfoque más moderado, Assad optó por la represión absoluta, una decisión que intensificó las manifestaciones y llevó a una escalada violenta. La pobreza, la falta de empleo y la crisis agrícola alimentaron el descontento popular, que se vio influenciado por el efecto contagio de las revueltas árabes en países vecinos. Este contexto preparó el terreno para una resistencia organizada que eventualmente se transformaría en un conflicto armado.
La dinámica geopolítica en conflicto
Siria se convirtió en un tablero de ajedrez para potencias globales y regionales, con intereses diversos y a menudo contradictorios. Rusia e Irán apoyaron al régimen de Assad, mientras que países como Turquía, Arabia Saudí y Catar respaldaron a la oposición. Esta intervención de actores externos complicó aún más el conflicto, que rápidamente se convirtió en un enfrentamiento entre diversas ideologías y agendas. Además, narrativas simplistas que atribuían la guerra a un plan occidental para debilitar a Irán y Rusia no capturan la complejidad de la situación en Siria.
El ascenso del Estado Islámico
En 2014, el surgimiento del Estado Islámico (DAESH) representó un cambio drástico en la guerra de Siria, convirtiéndose en una de las principales fuerzas en la región tras la proclamación de su califato. Este grupo no solo buscaba controlar territorio, sino también imponerse mediante actos terroristas y violencia extrema, radicalizando la oposición en el proceso. La propagación de su ideología y reclutamiento de combatientes tanto locales como internacionales transformó aún más la dinámica del conflicto. El avance del DAESH llevó a una desconexión entre los grupos más moderados de la oposición y a un estancamiento en las aspiraciones de cambio político en Siria.
La intervención internacional y sus repercusiones
A raíz del auge del DAESH, potencias occidentales, como Estados Unidos y sus aliados, empezaron a involucrarse más directamente en el conflicto, justificando su acción como un esfuerzo por combatir el terrorismo. Esta nueva dinámica rehabilitó el régimen de Assad como un aliado estratégico frente a la amenaza yihadista, a pesar de su historial de violaciones de derechos humanos. El apoyo a Assad por parte de estos países, aunque controversial, también reflejó una nueva realidad en el terreno, donde el descontento generalizado había dado lugar a un entorno de desesperanza. La combinación de intervenciones militares y políticas complejas generó un paisaje internacional fragmentado, en el que se luchaba contra el terrorismo intentando restrigir al mismo tiempo la influencia de Assad.
Impacto humanitario y crisis de refugiados
La guerra en Siria ha tenido consecuencias devastadoras para la población civil, resultando en cientos de miles de muertos y millones de desplazados. La crisis de refugiados surgió como uno de los efectos más palpables del conflicto, ya que millones se vieron obligados a huir hacia países vecinos y Europa. Este éxodo masivo trajo consigo desafíos humanitarios significativos y tensiones sociopolíticas en los países receptores. Además, muchos refugiados se encontraron atrapados en políticas migratorias restrictivas, destacando la necesidad urgente de soluciones duraderas para las circunstancias que enfrentan.
Perspectivas sobre el futuro de Siria
A medida que el conflicto continúa, la situación en Siria permanece compleja y sin solución a la vista. El futuro del país dependerá de múltiples factores, incluidos el papel de las potencias extranjeras, la recuperación de una economía devastada y la reconciliación entre diversas facciones. La posibilidad de un resurgimiento del extremismo y la inestabilidad regional sigue siendo una preocupación constante para la comunidad internacional. Las experiencias de los países que han tenido que enfrentar amenazas similares ofrecerán lecciones importantes sobre cómo abordar la recuperación y la búsqueda de paz en el contexto sirio.
La guerra de Siria es clave para entender las relaciones internacionales de la última década.
Esta primera parte contiene un repaso al régimen de los Asad, las revueltas árabes de 2011 y el estallido de la guerra civil. También una explicación de los principales actores y acontecimientos de la guerra hasta el auge del Daesh y sus consecuencias.
Alba Leiva, Blas Moreno, Fernando Arancón analizan las primeras fases de la guerra civil siria junto a Álvaro de Argüelles, colaborador de El Orden Mundial, en este nuevo episodio de “No es el fin del mundo”.
“Siria. La década negra (2011-2021)” - Ignacio Álvarez-Ossorio (Catarata)
“Cuadernos de Homs” - Jonathan Littell (RBA)
“Siria, la revolución imposible” - Yassin al-Haj Saleh (Ediciones de Oriente y el Mediterráneo)
“Siria, el país de las almas rotas” - Javier Espinosa, Mónica G. Prieto (Debate)
Episodio en colaboración con bp Ultimate. Afirmación basada en el uso continuado en más de 13.000 km. Comparado con combustibles básicos (combustibles que sólo cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el Real Decreto 61/2006 del 31 de enero). Los beneficios pueden variar en función del vehículo, estilo de conducción, condiciones del asfalto y otros factores.
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/?utm_source=NEFDM&utm_medium=youtube&utm_id=suscripcion