Julio Muñoz, Rancio, es un artista multifacético de Sevilla, reconocido por su humor y su mirada aguda. En esta conversación, comparte su amor por la singularidad cultural y la importancia de valorar lo local para no convertirnos en una ciudad homogénea. Rancio también reflexiona sobre su paso por Madrid y cómo eso amplió su visión creativa. Además, discute la dualidad entre la tradición y la modernidad, el impacto de su escritura en los lectores y la relevancia de las conexiones personales por encima de lo material.
Julio Muñoz destaca la importancia de amar y valorar nuestras singularidades culturales para evitar la homogenización de las ciudades.
Su experiencia en Madrid le permitió observar su propia identidad desde una nueva perspectiva, enriqueciendo su conexión con Sevilla.
Deep dives
Identidad y polivalencia en la carrera de Julio Muñoz
Julio Muñoz aborda las múltiples facetas de su carrera, que incluyen la escritura de libros, la producción de documentales y su trabajo en teatro. A pesar de la dificultad para encasillarse, ha logrado fusionar su alter ego 'Rancio' con su trabajo en diversos formatos, creando un fenómeno reconocible en Sevilla. Al explicar su identidad profesional fuera de su ciudad, resalta la percepción variable que la gente tiene de él en diferentes contextos, desde su carrera en Madrid hasta su éxito como autor en Sevilla. Esta diversidad en su trabajo, según él, refleja una mezcla de tradición y modernidad que es difícil de categorizar, pero que le proporciona satisfacción personal y profesional.
La experiencia en Madrid y su influencia en la obra
Su tiempo en Madrid no solo le brindó nuevas oportunidades, sino que también le permitió observar su ciudad natal desde una perspectiva externa. Al regresar a Sevilla, Muñoz se da cuenta de que muchas cosas que antes no valoraba son, de hecho, únicas y valiosas. A través de su experiencia en la capital, ha podido enriquecer su como autor, utilizando su tiempo en Madrid para alimentar su trabajo local. Esta interacción entre su formación en una metrópoli y su conexión con Sevilla es un factor clave para su éxito como figura creativa.
La literatura como puerta a nuevos lectores
Muñoz comenta cómo su escritura ha logrado atraer a lectores que anteriormente no estaban interesados en la lectura. A través de su estilo localista y humorístico, ha conseguido que incluso quienes no leen habitualmente se enganchen a sus obras. Recibe comentarios de padres que le agradecen por inspirar a sus hijos a leer y atraer a un público diverso. Para él, el verdadero éxito radica en esa capacidad de conectar con nuevas generaciones de lectores y fomentar el amor por la literatura.
Reivindicación de la cultura sevillana
Julio Muñoz enfatiza la necesidad de revalorizar la identidad y cultura de Sevilla, que a menudo es percibida de manera superficial. A través de su trabajo, busca mostrar tanto las tradiciones como la modernidad que coexisten en su ciudad. Menciona el impacto de un polémico cartel de Semana Santa como ejemplo de cómo las visiones externas pueden limitar el reconocimiento de la creatividad local. Para Muñoz, es crucial que Sevilla se represente con todas sus dimensiones y no se reduzca a estereotipos erróneos.
Julio Muñoz, Rancio, nos hace reír, nos lleva al teatro, hace documentales, podcasts, radio y programas de televisión. Ha vendido más libros que el Papa. Se fue a Madrid y supo escapar. Tiene sentido del humor y tiene sentido de la realidad: “Yo recomiendo amar tu tierra, amar tus singularidades. Creo que es lo que nos queda para ser distintos, porque sino al final todas las ciudades se van a ir convirtiendo en lo mismo. Defendamos un poco el folclore, nuestras cosas, porque es lo que nos va a singularizar un poco. Si no, vamos a ser todos iguales que un tío de Dakota. Pero a la vez creo que es casi obligatorio estar un tiempo fuera de tu ciudad para intercambiar con otra gente, para entender tu realidad con los ojos del que mira desde fuera. Yo no podría haber hecho Rancio Sevillano si no hubiera estado diez años en Madrid”, asegura.
Es una conversación muy interesante sobre lo tradicional, lo rancio y lo moderno. Sobre el estereotipo y la innovación. Sobre las expectativas que uno crea sobre uno mismo y sobre el éxito. Esta entrevista la grabamos en Espartinas, Sevilla, en octubre, en el Festival de Podcast Suricular.
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743