La discusión se centra en la sorprendente existencia de colonias en el siglo XXI. Se analizan 17 territorios no autónomos y su relevancia en el contexto actual. Los oyentes exploran cómo la ONU gestiona estos territorios y promueve la autodeterminación. Casos como Nueva Caledonia y el Sáhara Occidental resaltan las complejidades de la descolonización y los desafíos culturales y políticos que enfrentan. Un interesante vistazo a una temática que aún resuena en el mundo moderno.
Aún existen 17 territorios no autónomos controlados por cinco potencias coloniales, demostrando la persistencia del colonialismo en el siglo XXI.
La ONU juega un papel crucial en la descolonización, estableciendo criterios y promoviendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Deep dives
Colonias en el mundo actual
Aún existen colonias en el mundo, aunque se les denomina formalmente territorios no autónomos o territorios pendientes de descolonización. Actualmente hay 17 de estos territorios controlados por cinco potencias coloniales: Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y España. Por ejemplo, Reino Unido tiene jurisdicción sobre territorios como las Islas Vírgenes Británicas y las Malvinas, las cuales tienen un estatus de controversia debido a sus reclamos territoriales. Esta situación demuestra que, a pesar de la descolonización histórica, algunas regiones siguen bajo control colonial en el siglo XXI.
Definición y criterios de descolonización
La ONU gestiona el proceso de descolonización y define que los territorios no autónomos son aquellos cuyos pueblos no han alcanzado la plena autodeterminación. Esta definición proviene de la Carta de Naciones Unidas, que subraya que los territorios deben tener una relación colonial clara con el país administrador, lo que impide que territorios con autonomía sean clasificados como colonias. La resolución 1514 de la ONU instó a las potencias coloniales a facilitar el traspaso de poder y a reconocer el derecho a la autodeterminación. Además, la ONU estableció criterios específicos que determinan si un territorio puede ser considerado para la descolonización, enfocándose en sus diferencias culturales y étnicas con respecto a la metrópoli.
Ejemplos de territorios pendientes de descolonización
Entre los territorios no autónomos actuales, Reino Unido destaca con diez, incluyendo Anguila y las Islas Caimán, mientras que Estados Unidos tiene tres, como Guam y Samoa Americana. Francia controla la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia, que está en proceso de autodeterminación. España, por su parte, sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, a pesar de sus intentos de desvinculación desde 1975, según la ONU. Además, territorios como Puerto Rico no se incluyen en la lista de la ONU, a pesar de las percepciones de colonialismo, debido a su estatus de estado libre asociado.
🌎 Cuando hablamos de colonias, lo normal es que nos estemos refiriendo a algún momento entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XX.
Esa época fue, sin duda, el apogeo de la expansión colonial europea.
Sin embargo, todavía en el siglo XXI, siguen quedando algunas colonias. Muchas de ellas se mantienen por intereses económicos o porque su población o territorio es minúsculo. En este episodio explicamos cuáles son esas colonias que aún quedan en nuestro planeta 🎙️
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí.