Coordenadas Mundiales

Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
undefined
Sep 12, 2025 • 53min

Multilateralismo: solución a los problemas o camisa de fuerza en el siglo XXI

En este episodio de Coordenadas Mundiales exploramos el multilateralismo, sus orígenes, tensiones y transformaciones en la política global. Una conversación que invita a comprender cómo la cooperación internacional, pese a sus crisis y desafíos, sigue siendo clave para enfrentar los grandes problemas de nuestro tiempo.
undefined
Sep 5, 2025 • 53min

⁠⁠El poder proteico: aspiraciones, realidades y limitaciones

En este episodio de Coordenadas Mundiales, exploramos el concepto de poder proteico a partir del libro Protean Power de Peter Katzenstein y Lucia Siebert. Una conversación que invita a reflexionar sobre la incertidumbre, la innovación y la capacidad de adaptación como elementos centrales para comprender los fenómenos internacionales contemporáneos.
undefined
Aug 29, 2025 • 54min

Sexualidad y género

La disciplina de Las Relaciones Internacionales se encuentra en las últimas décadas en un proceso de contestación y crítica constante a los marcos de pensamiento y las explicaciones sobre las prácticas en los asuntos internacionales. En ese sentido, las cuestiones de genero y sexualidad, irrumpieron con fuerza con el propósito de evidenciar cómo las explicaciones sobre poder, cooperación, intereses, entre otros, omiten la inclusión del género y la sexualidad. Este episodio aborda distintos enfoques sobre la incusión de nuevos actores y prácticas en el estudio de lo internacional.
undefined
Aug 22, 2025 • 59min

La anatomía del Poder

En este episodio se explora qué es realmente el poder y cómo se manifiesta en distintos escenarios, ya que se abordan las diferentes formas de ejercerlo —desde el poder duro hasta el poder blando— y se muestra cómo ambos pueden combinarse para generar influencia. Se analizan ejemplos concretos tanto en la política internacional como en la vida cotidiana, con el propósito de invitar a la audiencia a pensar en las dinámicas de poder, en sus usos y en las consecuencias que tienen sobre nuestras sociedades. No olviden escuchar el nuevo episodio y dejarnos sus comentarios, que siempre son bienvenidos para seguir creciendo juntos en este espacio.
undefined
May 30, 2025 • 59min

El valor oculto de la diáspora científica

Se calcula que más de 120.000 científicas y científicos colombianos decidieron radicarse en otros países. Esta es una cantidad muy significativa, especialmente para un país que está lejos de consolidar una comunidad científica que impacte significativamente su desarrollo. Para entender qué es la diáspora científica, qué factores ayudan a cohesionarla y qué mecanismos pueden movilizarla, nos acompañan: desde Oslo, Kleinsy Bonilla, Vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Organización de Mujeres en Ciencia en el Mundo en Desarrollo (OWSD); desde Sacramento, Paulina Carmona, bioquímica chilena y doctora en ciencias médicas; desde Barranquilla, Luisa Echeverría King, de la universidad Simón Bolívar, y desde la ciuidad de State College, José Julián Prieto, de la Penn State University.
undefined
May 23, 2025 • 1h 1min

El reino del Centro: China y la política mundial en el siglo XXI

Sacar 900 millones de personas de la pobreza y crear una clase media de 400 millones de habitantes son logros, más que extraordinarios, inéditos. Para entender cómo China pasó de ser un país pobre a un modelo de desarrollo económico, las implicaciones políticas internas y externas que tiene su crecimiento, los desafíos que enfrenta en la actualidad y el papel que ha asumido en las relaciones internacionales, nos acompañan Tatiana Gélvez, Pío García y Óscar Alfonso, de la Universidad Externado de Colombia.
undefined
May 16, 2025 • 53min

Islamofobia la incapacidad de convivir con las creencias ajenas

Acoger al “otro”, al que piensa, se viste, habla o cree en un dios diferente es un rasgo tan humano como temerle y rechazarlo. Para entender qué es la islamofobia, cómo se manifiesta, qué impacto tiene en la vida de la gente y en el desarrollo de las sociedades y cuáles opciones hay para contrarrestarla, nos acompañan: desde Santiago de Chile, Bárbara Matkovic, de la universidad de esa ciudad, y desde Manizales, Mauricio Duarte, especialista en arte islámico.
undefined
May 9, 2025 • 49min

70 años del nacimiento del Tercer Mundo: la Conferencia de Bandung

Que la historia la escriben los más poderosos es una “ley” universal… con excepciones más numerosas y significativas de lo que uno piensa. Hace 70 años, se reunieron los líderes de los países asiáticos y africanos que habían conseguido su independencia recientemente. Esta cumbre, conocida como la conferencia de Bandung, por el nombre de la ciudad indonesia en la que se realizó, pasó a la historia por su magnitud, su alcance y por el contexto histórico particular en el que se realizó. Para entender qué fue la Conferencia de Bandung, cuáles fueron las razones principales que llevaron a convocarla, quiénes fueron sus protagonistas y cuáles fueron sus efectos, no solo los inmediatos, sino también los perennes, nos acompañan Pío García, Kelly Arévalo y David Castrillón, de la Universidad Externado de Colombia.
undefined
May 2, 2025 • 1h

La diplomacia cultural: entre el diálogo y la reivindicación

La cultura, en todas sus acepciones y en su inmensa diversidad, no solo diferencia a las numerosas naciones del mundo, sino que sirve para acercarlas. Este es, precisamente, el principio en el que se basa la diplomacia cultural. Para entender los vínculos entre la diplomacia y la cultura, la manera en la que esta última se puede utilizar para mejorar las relaciones entre los países y las dificultades que hay para ello, nos acompañan: desde Bogotá, Sandra Montoya, del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, y Andrea Jaramillo, del periódico El Espectador, y desde Huatulco, en México, Einer David Tah Ayala, del Instituto de Estudios Internacionales, Isidro Fabela De la Universidad del Mar.
undefined
Apr 25, 2025 • 58min

El decenio de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible: un balance de medio término

En 2017, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, de 2021 a 2030. Con esta iniciativa, la ONU buscaba impulsar no solo el avance de las ciencias oceánicas, sino el diálogo entre estas y la política, tanto la nacional como la internacional, de manera que se pueda lograr la conservación y la recuperación de los distintos ecosistemas marinos. Para entender cómo la naturaleza, la economía y la política definen las relaciones internacionales sobre los mares y los océanos, y hacer un balance de lo alcanzado y de las tareas pendientes en lo que va corrido del Decenio de las Ciencias Océanicas, en este episodio de Coordenadas Mundiales nos acompaña Natalia Frozel Barros, francobrasileña, maestra de conferencia en ciencia política y experta en asuntos multilaterales del mar y los océanos, del Instituto de Estudios Políticos Fontainbleau, de la universidad París Est - Crétiel en Francia.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app