

Hoy en EL PAÍS
EL PAÍS
En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día.
Episodes
Mentioned books

7 snips
Feb 4, 2024 • 31min
De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras
El 18 de enero, el Congreso aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término disminuido por la expresión personas con discapacidad. Pero no solo en este texto aparecen palabras que hoy nos parecen inaceptables. EL PAÍS titulaba en los años ochenta algunos de sus artículos refiriéndose a personas con discapacidad como subnormales o mongólicos. De la ley a los periódicos, pasando por nuestras conversaciones, la terminología ha evolucionado a la par que se ha ido avanzando en lograr más derechos y atenciones para las personas con discapacidad. En este reportaje recuperamos la noticia publicada en EL PAÍS en 1985: “Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón”, para conocer a través de ella todos los cambios que se han dado en las últimas décadas en el trato a las personas con discapacidad. Créditos: Realizan: Belén Remacha y José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Agradecimientos: A los periodistas de EL PAÍS en los ochenta, Nadal Escrig y Jesús Ciscar, al Hospital provincial y la asociación Afanías de Catellón y a Carlos Laguna, expresidente de las asociaciones Cocemfe y Cermi de Castellón. Para leer: Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón El 20% de los subnormales españoles son mongólicos Subnormales profundos, los más desasistidos

6 snips
Feb 3, 2024 • 20min
Los tres temas de la semana: Junts impide la amnistía, Cataluña en emergencia por la sequía y los agricultores bloquean París
Los votos en contra de Junts per Catalunya impidieron esta semana la aprobación de la ley de amnistía. ¿Qué panorama político y jurídico deja la postura de Junts? Con Xosé Hermida. En España sigue sin llover suficiente y las restricciones de agua ya han llegado a Cataluña. ¿Cómo va a condicionar la sequía nuestras vidas? Con Carlos Garfella. Los agricultores franceses han tenido en vilo a los mercados y a las instituciones galas y europeas. ¿Qué reclaman y qué consecuencias más allá de sus fronteras pueden tener estos paros? Con Marc Bassets. CRÉDITOS Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. Mas información: La legislatura pende de un hilo: https://elpais.com/espana/2024-01-31/la-legislatura-pende-de-un-hilo.html Cataluña entra en emergencia ante la peor sequía jamás registrada: https://elpais.com/espana/catalunya/2024-02-01/cataluna-entra-en-emergencia-ante-la-peor-sequia-jamas-registrada.html El gran sindicato agrícola francés anuncia la suspensión de los bloqueos tras las concesiones de Macron: https://elpais.com/internacional/2024-02-01/el-gran-sindicato-agricola-frances-anuncia-la-suspension-de-los-bloqueos-tras-las-concesiones-de-macron.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

12 snips
Feb 2, 2024 • 29min
Carlos Vermut: así se rompió el silencio de los abusos en el cine
Hace unos días, El País publicó una investigación en la que llevaba un año trabajando: tres mujeres de la industria del cine acusaban al director Carlos Vermut de haber abusado sexualmente de ellas. Tres reporteros de este periódico tienen sus declaraciones juradas, y comprobaron sus relatos gracias a los mensajes, correos y testimonios de compañeros que sabían o intuían lo que estaba pasando. También hablaron con Vermut, que asegura no ser consciente de “haber ejercido violencia sexual contra ninguna mujer”. CRÉDITOS Realización: Jimena Marcos y Javier Machicado. Con la información de: Elena Reina, Ana Marcos y Gregorio Belinchón. Presenta: Ana Fuentes. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Edición: Ana Ribera. Sintonía: Jorge Magaz. Más información: Tres mujeres acusan al director de cine Carlos Vermut de violencia sexual: https://elpais.com/cultura/2024-01-26/tres-mujeres-acusan-al-director-de-cine-carlos-vermut-de-violencia-sexual.html “No estáis solas”: el mundo de la cultura y la política reacciona a las acusaciones contra Carlos Vermut por violencia sexual: https://elpais.com/cultura/2024-01-26/no-estais-solas-el-mundo-de-la-cultura-y-la-politica-reacciona-a-las-acusaciones-contra-vermut-por-violencia-sexual.html Acoso sexual en el cine español: “Una industria pequeña donde triunfa el miedo”: https://elpais.com/cultura/2023-02-05/acoso-sexual-en-el-cine-espanol-una-industria-pequena-donde-triunfa-el-miedo.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

8 snips
Feb 1, 2024 • 15min
Moderadores de contenido en redes: protectores desprotegidos
Para que a nuestras redes sociales no lleguen vídeos ni fotografías violentas alguien tiene que filtrarlos. Ellos son los moderadores de contenido que trabajan para las tecnológicas, según denuncian sin la prevención ni la protección suficientes. En Barcelona, un trabajador de una subcontrata de META, la dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, ha conseguido que un juez le reconozca como accidente laboral las secuelas que sufre por haber tenido que ver suicidios, asesinatos y abusos. META ha recurrido e insiste en que su baja es común y que es la Seguridad Social la que debe hacerse cargo. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Josep Catà Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información: Los horrores que viven los moderadores de Meta: “No sabía de lo que son capaces los humanos”: https://elpais.com/economia/2024-01-25/los-horrores-que-viven-los-moderadores-de-meta-no-sabia-de-lo-que-son-capaces-los-humanos.html Un juez reconoce como accidente laboral las secuelas de un filtrador de contenidos de Meta de Barcelona: https://elpais.com/economia/2024-01-18/un-juez-reconoce-como-accidente-laboral-las-secuelas-de-un-filtrador-de-contenidos-de-meta-de-barcelona.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

7 snips
Jan 31, 2024 • 20min
Spam telefónico: ¿por qué me siguen llamando a la hora de la siesta?
En teoría, las llamadas comerciales que nos hacen las empresas para ofrecernos otro móvil, cambiar de operador eléctrico o cualquier servicio sin que lo hayamos pedido, están prohibidas. El spam telefónico es ilegal desde junio de 2023. Sin embargo, la norma tiene tantos agujeros que las compañías siguen comprando, vendiendo y usando nuestros datos. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, a 9 de cada 10 ciudadanos eso le ha ocurrido en el último mes. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Ramón Muñoz Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: ¿Por qué no cesa el spam telefónico si está prohibido por ley? ¿Qué puedo hacer?: https://elpais.com/economia/2023-08-09/por-que-no-cesa-el-spam-telefonico-si-esta-prohibido-por-ley-que-puedo-hacer.html Desde hoy están prohibidas las llamadas comerciales molestas... pero le seguirán llamando: https://elpais.com/economia/2023-06-29/desde-hoy-estan-prohibidas-las-llamadas-comerciales-molestas-pero-le-seguiran-llamando.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

5 snips
Jan 30, 2024 • 14min
Terrorismo, 'procés' y blindajes: lo que queda dentro y fuera de la ley de amnistía
La aprobación de la proposición de Ley de Amnistía en España está en un momento clave de la discusión parlamentaria. El Gobierno quiere dejar fuera las formas más graves de terrorismo y proteger así a los líderes catalanes que promovieron las consultas independentistas en Cataluña. Pero el ejecutivo se encuentra con presión por ambos lados: aunque se apruebe en el Congreso, el PP se opone y tiene mayoría en el Senado. Y Junts y Esquerra le piden al ejecutivo más blindaje. Nos lo cuenta José Manuel Romero, subdirector del periódico. Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La batalla conservadora contra la ley de amnistía: “Van a llover las cuestiones prejudiciales” https://elpais.com/espana/2023-12-10/la-batalla-conservadora-contra-la-ley-de-aministia-van-a-llover-las-cuestiones-prejudiciales.html

12 snips
Jan 29, 2024 • 23min
Mozambique: El rito que fuerza a las niñas a casarse
En Mozambique, al sur de África, justo cuando las menores empiezan con la regla, una matrona las forma mediante una ceremonia para buscar marido. En la última fase de la formación, que es secreta, se las enseña a complacer a los hombres. Nos lo cuenta Mónica Ceberio, reportera y coordinadora de proyectos especiales en EL PAÍS. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz

12 snips
Jan 28, 2024 • 36min
Munición, laxantes, monedas: así “habla” un campo de concentración
Antonio Mesa estaba trabajando la tierra hace 40 años cuando se encontró los huesos de un difunto. Nada dijo de ello hasta 2018, cuando se enteró de que un arqueólogo, Felipe Mejías, había llegado a su pueblo preguntando por el campo de concentración de Albatera. Desde entonces, Mejías ha comandado cuatro campañas arqueológicas en la localidad de San Isidro (Alicante) en las que le “pregunta al suelo qué pasó sobre él”. Buscar esos huesos, pero también objetos, es la forma que tiene la ciencia de documentar el horror que vivieron allí hasta 15.000 personas desde abril de 1939.En este episodio escuchamos cómo a Mejías y su equipo, compuesto por Aroa Miralles Díez, Eloy Poveda Hernández, Alejandro Guzmán Villegas, Víctor Martínez Rubio y José Ramón Ortega Pérez, el terreno les ha corroborado el crudo relato que hizo el periodista Eduardo de Guzmán de su paso por ese lugar. Para realizar este episodio también hemos consultado a Eduardo de Guzmán (nieto), a la Fundación Anselmo Lorenzo y las investigaciones de Alfredo González Ruibal, entre otros. CRÉDITOS: Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Muere el periodista Eduardo de Guzmán La masacre de los Seisdedos, la masacre que Azaña obvió en sus diarios Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)

Jan 27, 2024 • 20min
Los tres temas de la semana: nueva estrategia de Rusia en Ucrania, paro contra Milei y juicio a Rubiales
Rusia arrancó una nueva estrategia en Ucrania y atacó el martes tres ciudades, provocando 10 civiles muertos y más de 70 heridos. En Argentina, el presidente Javier Milei se enfrentó al primer paro general de su mandato y a la primera manifestación en contra de su polémico Decreto de Necesidad y Urgencia. Y en España, se le complica la situación a Luis Rubiales por el beso no consentido que propinó en agosto a Jenny Hermoso. Un juez de la Audiencia Nacional ha decidido sentar en el banquillo al ex presidente de la Federación Española de Futbol. Créditos: Con la información de: Cristian Segura, Constanza Lambertucci y Nadia Tronchoni Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Jan 26, 2024 • 18min
Hutíes, barcos y misiones militares: qué está pasando en el mar Rojo
El conflicto en Gaza se ha expandido 1.300 a kilómetros al sur. En el Mar Rojo, la milicia Huthi de Yemen, que apoya a los palestinos, está atacando a los barcos. Y eso está obligando a las navieras a redirigir sus rutas por Sudáfrica. El resultado es la mayor disrupción del comercio marítimo mundial desde la pandemia. Estados Unidos y Reino Unido ya están combatiendo a los hutíes en la zona. Mientras, Bruselas perfila los detalles de su propia misión, en la que España descarta participar. CRÉDITOS: Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: Trinidad Deiros y Miguel González Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)