La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Oct 20, 2023 • 2h 9min

Programa 495: Juan G. Atienza, ideólogo de la España mágica

Uno de los pioneros en indagar las raíces míticas de nuestro patrimonio material e inmaterial fue Juan García Atienza, autor de una imprescindible “Guía de la España Mágica” en dos volúmenes y de más de 40 libros sobre la heterodoxia y el Camino de Santiago. Javier Sierra, autor de “Las puertas templarias”, nos cuenta cómo le conoció, cuál ha sido su legado bibliográfico y el homenaje que se le hará en el congreso de Ocultura en Zaragoza en el mes de noviembre de 2023. Israel Espino, autora de “Extremadura secreta”, hablará de un enclave muy especial de su tierra cual es Magacela y su misteriosa laguna de los Santitos. Enrique Echazarra, autor de “50 lugares mágicos del País Vasco”, se detendrá en el monte Amboto, morada de la diosa Mari, y en las características mágicas de San Juan de Gaztelugatxe. Juan Ignacio Cuesta, autor de “Lugares de poder”, nos cantará una canción inédita compuesta expresamente para Atienza. Jesús Callejo, coautor de “La España Extraña”, analizará la equidistancia de la ermita del cañón del río Lobos o los topónimos surgidos a raíz de la leyenda de Roldán. En la Extróbula contaremos con la intervención especial de Enrique de Vicente para contarnos multitud de anécdotas que vivió y compartió con Atienza como su etapa de cineasta o cuando formaron parte de un programa de radio llamado “Encrucijada”.
undefined
Oct 13, 2023 • 2h 11min

Programa 494: Arquetipos del terror

Un arquetipo es un conjunto de imágenes e ideas originales y tradicionales (quizá innatas, según Jung) sobre las que se basan otras ideas posteriores, entre ellas el concepto del terror. El historiador Gonzalo Rodríguez nos hablará de la parte antropológica y filosófica de esos arquetipos del misterio y el humanista Daniel Gómez Aragonés de la parte más cinematográfica, siendo los siguientes temas y películas (estrenadas en el siglo XXI) las que se irán tratando a lo largo del programa. Un arquetipo sería el vampiro (“30 días de oscuridad”), otro es el licántropo (“Lobos de Arga”), uno más es el libro maldito (“Posesión infernal”) y también la Noche de Todos los Santos (“Halloween, el origen”), sin olvidarnos de la brujería (“Hereditary”) o las casas encantadas (“Expediente Warren: the conjuring”) y, por supuesto, los monstruos o la cosa sin nombre (“Exists”). En la Extróbula seguiremos abordando estos temas hablando de un octavo arquetipo del terror como son los cultos paganos (analizando la película “Sinister”) y también se hará referencia a Toledo, ciudad sagrada, mágica y nigromántica donde confluyen, de una manera u otra, todos estos arquetipos que ya forman parte de la psicología del miedo.
undefined
Oct 6, 2023 • 1h 52min

Programa 493: Torturas y ejecuciones

Si hiciéramos una lista de formas de matar a un ser humano veríamos que sería casi interminable. Nuestro invitado, Juan Eslava Galán (autor, junto con Isabel Castro, del libro “A garrote vil”) hará un repaso de torturas y espectáculos basados en el morbo y el sadismo que desataban, a veces disfrazados de venganza, algo que mueve a ciertas naciones a realizar los castigos más brutales. Escucharemos una galería de los horrores en la que no puede faltar la tortura de los 100 cortes en China, los empalamientos, castraciones, lapidaciones, decapitaciones, electrocuciones y, cómo no, la guillotina francesa, la horca de caída larga inglesa y, por supuesto, el famoso garrote vil español. Sin olvidarnos de los métodos inquisitoriales o los espeluznantes martirios de los santos. Martín Sierra nos contará su película favorita, “La vida de Brian”, en la que se aborda estas cuestiones con mucho sentido del humor. Y la periodista Almudena Ariza, responsable del podcast “El guerrillero”, nos recordará que tanto en el Chile de Pinochet como en la guerra de Ucrania y en muchos países en los que ella ha estado de reportera, las torturas y las violaciones se siguen practicando.
undefined
Sep 29, 2023 • 2h 8min

Programa 492: La biblioteca de los libros inexistentes

Lovecraft, Philip K. Dick, Conan Doyle o Borges ya plantearon la posibilidad de imaginar una biblioteca paralela con libros hipotéticos, imaginarios e inexistentes. Y no, no hablaremos del Necronomicón. Jesús Callejo se adentrará en las obras escatológicas que aparecen mencionadas en “Gargantúa y Pantagruel” (de Rabelais). Miguel Salas nos hablará de los libros que supuestamente escribió Sherlock Holmes y también el profesor Moriarty, al igual que sobre “El pez dorado secreto” que aparece en “El guardián entre el centeno” (de Salinger). Marcos Carrasco hará referencia a los pormenores del segundo libro de “Poética” de Aristóteles, el cual aparece en “El nombre de la rosa” (de Umberto Eco). David Sentinella desvelará los 52 incunables de la colección del conde Fortsas que al final no eran tales, al igual que nos comentará un libro sobre el colectivismo oligárquico que aparece en “1984” (obra de George Orwell). Juan Ignacio Cuesta hará referencia al infinito “Libro de Arena” (de Borges) y nos cantará una curiosa canción mozárabe del siglo XI hasta ahora nunca oída. Manuel Berrocal elegirá la gran biblioteca del Doctor Extraño (personaje de Marvel) que contiene varias obras ocultistas como los libros de los Visanti o el Darhold. Para terminar con la extraña historia del grimorio “De Vermis Mysteriis”. Y todo ello, ni más ni menos, que desde el interior de la Biblioteca Regional de Madrid.
undefined
Sep 22, 2023 • 1h 59min

Programa 491: Conseguir el éxito ¿es fácil?

Muchas personas consideran el éxito personal y profesional como un golpe de suerte o lo opuesto al fracaso y otros creen que el verdadero éxito es la paz interior. Para hablarnos de este tema, contamos con la presencia de Anxo Pérez, autor de “Los 88 peldaños de la gente feliz”, un libro fruto de su experiencia como emprendedor de varios proyectos, entre ellos la empresa de idiomas 8Belts (bit.ly/MetodoAnxoIngles). Nos contará el cambio profundo que se produjo en su vida en el año 2018 donde se dio cuenta de que los tentáculos del ego son un enemigo muy potente y nos dirá en qué consiste el eneagrama, la técnica de parar el péndulo, la diferencia entre el Tener, el Hacer y el Ser o lo que representa la bolsa negra y la bolsa blanca. Rafa Casette nos hablará de su dilatada experiencia como actor y cantante en teatros y espectáculos de todo tipo y de cómo vive el éxito y el miedo de hablar o actuar en público. En definitiva, un programa para descubrir que el éxito está asociado con la felicidad y que el mayor enemigo de la vida puede ser el desaprovechamiento de nuestros propios talentos.
undefined
Sep 15, 2023 • 2h 4min

Programa 490: Grandes falacias y conspiraciones del siglo XXI

Tener al coronel Pedro Baños en La Escóbula siempre es sinónimo de una buena conversación -plagada de documentación, rigurosidad y divulgación- sobre temas candentes que interesa conocer. Su último libro, “La encrucijada mundial”, es un auténtico manual sobre el futuro que nos espera, no muy halagüeño, si antes no ponemos solución a las mentiras y conspiraciones que desde distintos ámbitos (políticos, económicos, periodísticos o tecnológicos) nos están imponiendo. Guillermo Díaz, desde su profundo conocimiento en política, nos hablará de cómo funcionan algunas de esas conspiraciones como las vacunas de la Covid-19 y recomendará el libro de John Keegan “La máscara del mando”. Baños comentará sin tapujos la falta de liderazgo de ciertos políticos, la deficiente y sesgada educación que se da a los jóvenes, la neoevolución, la noocracia, la Agenda 2030 e incluso los temas prohibidos y censurados que van en contra de la narrativa oficial o de aquellos que quieren crear un Nuevo Orden Mundial (sean neoconservadores o hiperprogresistas). En definitiva, de lo que es verdad y lo que es propaganda. Un programa para hacernos pensar en libertad…
undefined
Sep 8, 2023 • 48min

Escobu-veraneando: El círculo de Eranos y el I-Ching

Con motivo del lanzamiento de "El libro de los cambios. El proyecto del I Ching de Eranos", de Cruz Mañas y Shantena Augusto Shabbadini, conoceremos qué fue realmente el Círculo de Eranos, su importancia, el propósito de su creación y qué célebres pensadores participaron en él. Viajaremos por el proceso del descubrimiento y adopción del I Ching (El milenario “Libro de las Mutaciones” de la literatura oracular china) por parte de Carl Gustav Jung, quien se propuso realizar una nueva versión que finalmente completó el sinólogo Rudolf Ritsema. El I Ching habla directamente al subconsciente y del lenguaje de los sueños. En tal sentido, es un espejo de lo que en nuestro interior elabora la mente consciente y nos muestra lo que sabemos sin saber que lo sabemos. El fascinante proyecto de Ritsema nos llega hoy gracias a la doctora en psicología Cruz Mañas Peñalver junto al experto en física cuántica Shantena Sabbadini, responsables de la traducción directa del I Ching desde el chino clásico al italiano, alemán, inglés y español en esta edición que ofrece en exclusiva Editorial Cántico, considerada la traducción más exhaustiva, completa y profunda del I Ching.  Y con las interesantes aportaciones de Ritxi Ostariz, director del podcast “El Libro Rojo” sobre filosofía, psicología y antropología de las creencias. 
undefined
Sep 1, 2023 • 59min

Escobu-veraneando: Las piedras de los dioses

Este el título de la “ópera prima” del escritor e investigador extremeño Miguel Labrador, un piloto comercial y viajero incansable que ha recorrido gran parte del mundo en busca de culturas y civilizaciones conocidas y otras muy desconocidas para intentar mostrar -y en algunos casos demostrar- que hay unos patrones comunes, símbolos e imágenes que surgen en diversas épocas como son las pirámides o las piedras poliangulares y que todo ello evidencia que, en la historia de la humanidad, ha habido contactos, presencias de seres extraños, antiguas navegaciones y muchos momentos de progreso evolutivo y otros de franca involución. Miguel nos hablará de enclaves mágicos como Göbekli Tepe, la isla de Pascua, Tiahuanaco, Gunung Padang, las pirámides de Bosnia o del evento climatológico y dramático conocido como Younger Dryas. Y de tantos enigmas que hay repartidos en el planeta Tierra, siempre en su búsqueda de huellas, piedras y leyendas que evidencian la existencia de una civilización madre muy anterior y superior a los sumerios o los egipcios, apoyándose en los últimos descubrimientos arqueológicos y genéticos.   
undefined
Aug 25, 2023 • 51min

Escobu-veraneando: Los celtas galaicos

El gran novelista lucense, Francisco Narla, nos sorprende con esta nueva novela, “Breo, el celta que desafió a Roma”, basada en la época de Nerón, en la que los galaicos se resistían a la Pax Romana de Augusto. Tribus que siguieron con su indómito espíritu guerrero de lucha para no perder sus tradiciones y tampoco su libertad. Es una historia reivindicativa de la Gallaecia de hace dos mil años en la que se recupera el pasado de un pueblo celta que quizá no dejó tanta huella como las guerras astur-cántabras pero que se significaron por su gran heroísmo. Paco Narla defiende que los habitantes primitivos del noroeste fueron los que esparcieron la semilla celta por Europa y que Roma no llegó a romanizarlos del todo. Narla nos cuenta multitud de detalles y anécdotas de cómo se gestó esta apasionante aventura cuyo protagonista es Breo (con reminiscencias a la leyenda de Breogán) y nos revelará en qué fuentes bibliográficas se ha basado, en cómo aprendió a montar a caballo o el origen del ritual festivo de la “rapa das bestas”. Narla pone énfasis en que los romanos tuvieron que emplear más tiempo para tomar el noroeste (unos dos siglos) que para la Galia (siete años) hasta que al final Hispania se convirtió en una de sus provincias y una fuente de riquezas al explotar las minas de oro del Bierzo. 
undefined
Aug 18, 2023 • 47min

Escobu-veraneando: La medicina del Humanismo

La atención sanitaria en el siglo XVI apenas era cubierta por la medicina clásica y académica, que avanzó considerablemente en los dos siguientes siglos, sino por remedios caseros, con curanderos, sacerdotes sanadores, boticarios o barberos-cirujanos. El historiador y profesor Gonzalo Gómez García, autor del libro “Sanar cuerpos y guardar almas”, nos contará cómo las ciudades pasaron a tomar el relevo a la Iglesia en la gestión de los hospitales y hospicios y cómo surgieron las primeras enfermeras y el desarrollo de la anatomía. Hospitales como los de Salamanca, Valencia, el del monasterio de Guadalupe o el de Antezana, de Alcalá de Henares, dieron un impulso fundamental a una medicina que procedía de judíos y moriscos, alimentada con productos obtenidos de ultramar. España y las provincias de América, fueron bastante pioneras en muchos tratamientos y cirugías y en campos tan diversos como la urología, psicología, autopsias y obstetricia. En el XVI ya se empleaban palabras tan modernas como supositorios o esparadrapo. Destacaremos la labor de médicos tan sobresalientes como Francisco Díaz, Francisco Vallés o Andrés Laguna, el cual hizo una traducción del Dioscórides.  ¿Y qué tipo de remedios se utilizaban en aquella época? Pues, entre otros, el aceite de escorpión, basado en el veneno de este animal y que costaba la friolera de 800 maravedíes. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app