
La escóbula de la brújula
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.
Latest episodes

Feb 28, 2025 • 2h 3min
Programa 557: Fantasmagorías chinas: Entre espectros, vampiros y seres inmortales
La civilización comienza en diversos lugares del planeta y uno de ellos fue China, un país milenario repleto de inventos, costumbres, tradiciones, rituales y extraños seres que siguen alimentando las leyendas. Nuestro invitado, el periodista y viajero Juan Antonio Sanz, nos hablará de fantasmas chinos, de las montañas sagradas taoístas y los mitos adscritos a esos lugares de poder, por ejemplo, el monte Taishan que subió en su viaje por la Ruta de la Seda en 1993. Comentará la búsqueda de la inmortalidad en la tradición china, del emperador Qin Shi Wang Di y su pirámide-mausoleo donde se supone que está su féretro rodeado de mercurio. Sobre Shambhala y su ubicación en la cuenca del Tarim, donde se encontraron las famosas momias de etnia caucásica. O sobre los temibles Jiangshi, vampiros chinos. Y también de una curiosa figura, Zhong Kui, el rey de los fantasmas, a quien se le conjura para espantar a los demonios. Y la misteriosa Fengdu, la ciudad de los muertos y los fantasmas. Sin olvidarnos de Lijien o Liqian, el pueblo en el que se supone que acabaron parte de los legionarios de la legión perdida de la batalla de Carras, donde Craso fue derrotado por los partos, y capturaron a unos diez mil soldados. Manuel Berrocal nos hablará de la leyenda del Rey Mono, de nombre Sun Wükon, que inspiró la serie “Bola de Dragón” con las aventuras de Son Goku, un manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama. En la Extróbula. Juan Antonio Sanz y el resto del equipo harán un debate, con análisis y valoración en clave geopolítica, del papel de China en el siglo XXI. Y Marcos Carrasco nos sumirá en el arte caligráfico chino de Wang Xizhi y la pintura de paisaje Shanshui realizada con pinceles de palo de bambú y pelo de cabra.

40 snips
Feb 21, 2025 • 2h 3min
Programa 556: Decálogo de aberraciones de la lengua española
Fernando Vilches, doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Española, y Miguel Salas, profesor de lengua y literatura, exploran las aberraciones del español en los medios, resaltando errores comunes y la evolución del lenguaje. Vilches critica el uso de tautologías y eufemismos, mientras Salas revela los modismos que popularizan los jóvenes. También discuten cómo la tecnología y el lenguaje inclusivo han transformado nuestra comunicación cotidiana, siempre con un toque de humor y anécdotas curiosas.

11 snips
Feb 14, 2025 • 2h 3min
Programa 555: Divinidades griegas: Peripecias y trapisondas
Isabel Rodríguez, Doctora en Geografía e Historia y autora de 'El gran libro de los dioses griegos', nos sumerge en la fascinante mitología griega. Habla sobre las peripecias de Prometeo y Pandora, y desafía la percepción de figuras femeninas en los mitos. Además, comenta el travestismo en personajes como Tiresias. La conexión entre mitología, música y arte resalta su relevancia contemporánea, desde Narciso hasta los lazos con la identidad moderna. ¡Una travesía cultural que ilumina el pasado y presente!

Feb 7, 2025 • 2h
Programa 554: Tafofobia: terror a ser enterrado vivo
En este fascinante diálogo, José de Cora, periodista y cineasta especializado en catalepsia, nos invita a explorar la angustiante tafofobia, el miedo a ser enterrado vivo. Revela las aterradoras prácticas romanas para evitar el enterramiento prematuro y los innovadores ataúdes de seguridad. A través de curiosas anécdotas, aprendemos sobre casos históricos de personas que despertaron en sus tumbas y los conocimientos sobre la catalepsia que podrían cambiar nuestra percepción de la muerte. ¡Un viaje inquietante a los oscuros rincones del miedo!

5 snips
Jan 31, 2025 • 2h 5min
Programa 553: Los tercios españoles: uno de los mejores ejércitos del mundo
Fernando Martínez Laínez, periodista y autor de 'Hermanos de Guerra', desvela la fascinante historia de los tercios españoles, el ejército de élite del siglo XVI. Habla sobre sus innovadoras tácticas y su fusión de armas, que los hicieron casi invencibles. Se discute la influencia cultural y social de estas tropas, así como sus líderes más destacados, como Ambrosio de Spínola. También se menciona el legado de los tercios en refranes populares y se indaga en el milagro de Empel, un episodio que resalta el valor de la fe en tiempos de guerra.

10 snips
Jan 24, 2025 • 2h 2min
Programa 552: Leyendas y misterios japoneses
En Japón abunda la tecnología más puntera junto con las tradiciones más ancestrales y los misterios más fascinantes. Nuestro invitado, Rubén Ibarzabal, traductor y autor de “Crónicas de los samuráis”, nos hablará sobre el mito y la realidad de los ninjas (los guerreros de las sombras), también de las peculiaridades mágicas de los templos budistas y los santuarios sintoístas, muchos de ellos dedicados a los kamis y a los bodhisatvas y a veces a los yokais, como los tengu (unos demonios alados expertos en artes marciales y saberes místicos) o los kappa, demonios acuáticos cuyos supuestos restos momificados se pueden encontrar en algunos templos. ¿Sabéis lo que es un Kankandara nacido como leyenda urbana en internet? ¿Y el lobo de Chichibu supuestamente extinguido? ¿Conocéis al Hibagon, el hombre mono que se lleva avistando en los montes de Hiroshima desde los años 70? Sin olvidarnos de los monjes budistas que se auto-momifican para morir o del llamado “Merlín japonés, Abe no Seimei, un mago, astrónomo, exorcista y geomante cuyo curioso santuario está en Kyoto. En la Extróbula abordaremos con Rubén algunos casos ufológicos como son los Utsurobunes, es decir, los OVNIs (u OSNIs) del Japón feudal o el acaecido en el año 1803 o lo que ocurre en el monte de Fushimi Inari (en Kyoto) con sus luminarias y desapariciones misteriosas. O qué es realmente el megalito gigante de Masuda, una roca imposible que nadie sabe de dónde ha salido. Marcos Carrasco nos hablará de unas extrañas figurillas humanoides llamadas dogu, del periodo Jomón, que tienen unos ropajes muy especiales y espaciales.

11 snips
Jan 17, 2025 • 2h 1min
Programa 551: Historia del dinero
Arena Brown, presidente de un grupo empresarial y autor del aclamado libro "Midas", nos ofrece una mirada fascinante a la historia del dinero. Hablamos de su evolución desde las conchas hasta el papel moneda y cómo esto abrió camino a los bancos y la deuda pública. Arena argumenta que el interés compuesto es la "octava maravilla del mundo" y revela sorprendentes conexiones entre eventos históricos y el sistema financiero actual. También destaca las implicaciones del bitcoin y la economía emergente en países como El Salvador y Argentina.

Jan 10, 2025 • 2h 5min
Programa 550: Pronósticos, prospectivas y profecías para el 2025
Empezamos un nuevo año con vaticinios de todo tipo, positivos y negativos, sobre lo que puede ocurrir a la humanidad. Marcos Carrasco nos dirá cómo afectará en general -y los riesgos que conlleva- la Inteligencia Artificial a las Bellas Artes, el diseño gráfico, la fotografía, la música y a su forma de crear. Carlos Canales nos hablará de los nuevos avances científicos que podrían cambiarlo todo antes del 2030, desde el impulso a los bionanocompuestos creados a partir de nanocelulosa que permitirán la fabricación de envases 100 % biodegradables a la carrera espacial privada liderada por empresas como SpaceX o los avances en motores magnetoplasma que permitirían ir a Marte en un mes de viaje. David Sentinella sobre la relación de necesidad/rivalidad que mantendrán Estados Unidos y China en 2025 en tecnología y economía y lo que pinta Europa en todo esto, así como el impacto del 5G. Juan Ignacio Cuesta hará un análisis sobre la incorporación del magnate Elon Musk a la política y sus reticencias sobre sus planes de futuro. Jesús Callejo nos dirá que en otras partes del mundo no están en el año 2025, también sobre los ciclos o periodos históricos que se producen a nivel económico y psicológico, según las teorías de Vico, Spengler, Toynbee o Deulofeu y, por último, nos dirán cuáles son los nueve mil millones de nombres de Dios

10 snips
Jan 3, 2025 • 46min
Extróbula: La perversión del Mito del Héroe
El “Mito del Héroe” descrito por Joseph Campbell es una de las estructuras más conocidas y analizadas a la hora de construir relatos de aventuras y moralizantes, como ya detallamos en nuestro programa 537 junto a Gonzalo Rodríguez y Daniel Gómez Aragonés. Esta semana Pepa Llausás nos acerca otra mirada sobre esta construcción narrativa: La de cómo Estados Unidos la ha aprovechado a través de la industria de Hollywood para vender su visión socioeconómica y el sistema capitalista al resto del planeta, y cómo ese “mito del héroe” se ha convertido en una herramienta propagandística más al servicio de los poderes políticos y económicos. A juicio de Pepa, es la historia de la perversión de una herramienta narrativa, de su adulteramiento para convertirse en un arma ideológica y de propaganda.

4 snips
Dec 27, 2024 • 2h 14min
Programa 549: Bárbara de Braganza y su corte ilustrada
A mediados del siglo XVIII España vivió una época de relativa paz interna y externa y desarrollo económico y cultural bajo el reinado de Fernando VI, acompañado en el trono por la reina consorte Bárbara de Braganza. Una figura que nuestro invitado Luis Antonio Muñoz recupera en su novela “La partitura de la reina”, obra que mezcla música, Historia y un toque de misterio. Con él hablaremos sobre cómo las casas reales de España y Portugal decidieron casar a sus hijos para fortalecer las relaciones entre ambos países, lo que propició la llegada de una joven Bárbara a Madrid, una princesa con gusto por las artes y la cultura que trajo con ella a su gran maestro, el músico Domenico Scarlatti. ¿Cuál fue su rol como reina? ¿Qué relación tuvo con su suegra, Isabel de Farnesio? ¿Qué iniciativas impulsó como mecenas y qué relación mantuvo con el entorno cultural de su época? Hablaremos de música, de pintura y de escultura, y de los más destacados escritores de la Ilustración española junto a Miguel Salas. Nos cuenta Luis Antonio que Bárbara de Braganza es un personaje poco conocido de la Historia de España que merece la pena ser recordado, y para ella va la Escóbula de esta semana.