La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Nov 26, 2021 • 2h 21min

Programa 409 - Cómo ser culto en 10 días

Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.
undefined
Nov 19, 2021 • 2h 1min

Programa 408 - Indiana Jones y los objetos míticos

Buscar “objetos de poder” como el Arca de la Alianza, el Arca de Noé, el Santo Grial, la Cruz de Coronado, la Lanza de Longinos o las Calaveras de Cristal es algo que solo está al alcance del ínclito Indiana Jones, un mito moderno que puso de moda la arqueología de aventura y misterio. Nuestro invitado, Salva Rubio, autor de ‘Tras los pasos de Indiana Jones’, una guía del universo expandido Lucas-Jones, nos hablará de muchas curiosidades de esta saga, de los cachivaches y lugares mágicos que ha ido buscando Indy y sobre ocultos secretos que se esconden en sus cuatro películas, series de televisión, novelas, cómics y hasta videojuegos. Sére Skuld nos dirá en qué consisten este tipo de libros llamados “companion” y nos revelará el “Mapa de los 99 tesoros”. Jorge Guerra y Rafa Casette nos representarán, en exclusiva, una escena de la futura quinta entrega cinematográfica del más famoso arqueólogo de la historia, con spoilers y todo. Y Pepa Llausas hará referencia al clásico film “Horizontes perdidos” y a la futura “Uncharted” que tratará precisamente de uno de esos míticos objetos: la piedra Chintamani. Por cierto ¿Indiana Jones estuvo en España buscando algo?
undefined
Nov 12, 2021 • 2h 9min

Programa 407: Criaturas legendarias

Existe un asombroso mundo de seres míticos e imaginarios: cuélebres, dragones, anjanas, sirenas, trasgos, brujas, diablos, gigantes o enanos, entre otras muchas criaturas que constituyen un patrimonio inmaterial y de una diversidad excepcional. Para hablarnos de esos personajes contamos con la presencia de Teodoro Carabba y de Santiago Bellido, autor e ilustrador respectivamente del libro “51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas”, en el que relatan leyendas de la tradición oral sobre seres, algunos monstruosos, que pululan por el territorio castellano-leonés, a cuál más extraño y variopinto. También estará el escritor Javier Arriés, autor de “Espíritus y seres de la mitología nórdica”, que nos hablará de elfos oscuros y elfos de la luz, de malvados Trolls, de Damas Blancas, de Duergars, de Tomtes, de Nornas, de Valkirias, de los Huldrefolk (o gente oculta), en fin, de personajes que tanto abundan en los mitos escandinavos. Fermín Mayorga nos contará ciertos miedos y supersticiones de los marineros, del Ánima Sola y de una ‘feiticeira' que lograba calmar, con sus ritos, la furia del mar. Para terminar, el mismo Javier Arriés nos dará a conocer un fantástico cuento noruego que trata de un oso blanco y de unos traviesos trolls…
undefined
Nov 9, 2021 • 28min

Escobupedia 25 - El judío errante

El judío errante es una figura mitológica, presente en el arte y literatura occidental, que responde a la supuesta historia de un personaje judío que negó agua a Jesús durante el camino a la crucifixión. Por este hecho, Dios le condenaría a errar por la Tierra hasta el retorno de Jesucristo a nuestro planeta.
undefined
Nov 9, 2021 • 28min

Escobupedia 25 - El judío errante

El judío errante es una figura mitológica, presente en el arte y literatura occidental, que responde a la supuesta historia de un personaje judío que negó agua a Jesús durante el camino a la crucifixión. Por este hecho, Dios le condenaría a errar por la Tierra hasta el retorno de Jesucristo a nuestro planeta.
undefined
Nov 5, 2021 • 1h 57min

Programa 406 - De diosas paganas a vígenes cristianas

¿Por qué las sociedades prehistóricas consideraban a las mujeres diosas y posteriormente vírgenes? Durante el Neolítico y la Edad del Hierro, hubo una sociedad matriarcal hasta que la diosa madre se transformó en múltiples diosas sumerias-greco-romanas que repartían la ayuda a los simples humanos. Las invasiones indoeuropeas darán lugar a un pensamiento patriarcal y la simbología de las diosas será recogida por el cristianismo en las diversas advocaciones y funciones de María como Virgen y Madre de Dios. Jorge Guerra nos introducirá en su visión cómica de algunas cuevas y el periodista Francisco González, autor de “Las huellas de las diosas. Viaje a los misterios de las cuevas” (libro ganador de la X edición del Premio J.A. Cebrián) nos hablará de esa evolución histórica de las diosas, de cuevas fecundantes y de ritos donde lo femenino y la fertilidad tenían su gran importancia. Marta Sanmamed nos desgranará la “hipótesis Gaia” que considera al planeta Tierra como un organismo vivo y la periodista Laura Martínez nos contará quiénes fueron las “Canónicas”, las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador cuya vida se cuenta en su podcast con este mismo título.
undefined
Oct 28, 2021 • 2h 2min

Programa 405 - Exiliados

El Diccionario de la Real Academia define la palabra exiliado como “expatriado, generalmente por motivos políticos”. La escritora Lola Moreno, licenciada en Geografía e Historia, nos acerca de esos niños que tuvieron que marchar hasta México en 1937, una expedición organizada por el gobierno de la República con medio millar de niños y niñas, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asolaba su propio país. Lola, a través de su novela “La identidad perdida. La historia oculta de los niños de Morelia”, nos desvelará algunos desgarradores testimonios de esos pequeños. Por su parte, el periodista Miguel Bas, hijo de exiliados y corresponsal de El Mundo en Moscú durante años, nos contará cómo fue el exilio de casi 3.000 niños en dirección a la Unión Soviética procedentes de Valencia, Santurce, Gijón y Barcelona entre 1937 y 1938. En ambos casos, esos “niños de la guerra” tuvieron añoranza de un país y de unos padres que apenas tuvieron tiempo de conocer, desarrollando un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos. La WikiPepa nos recomendará la película “Kamchatka” sobre los miles de exiliados que tuvieron que irse durante la dictadura militar argentina. Una parte de la historia que no conviene olvidar.
undefined
Oct 21, 2021 • 2h 13min

Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera

Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
undefined
Oct 15, 2021 • 2h 4min

Programa 403 - Pongamos que hablamos de ufología

“Si estamos solos en el Universo sería una terrible pérdida de espacio”, dijo en su día el astrofísico Carl Sagan. De ahí a la creencia de que nos visitan otras civilizaciones llegadas del espacio hay un paso y no es algo tan nuevo. Estos supuestos contactos aparecen descritos incluso en libros sagrados. Contamos con la presencia de Juanjo Benítez, que acaba de publicar “Mis ‘primos’”, donde recopila y desarrolla 250 casos de entre los 12.000 testimonios recogidos a lo largo de 40 años tras el fenómeno ovni, estableciendo varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que seguramente estos seres ya estaban aquí en la época de las cavernas como atestiguan pinturas rupestres, leyendas y mitologías. También entrevistaremos a Francisco Renedo Carrandi, autor de “Cantabria sobrenatural”, en el que cuenta varios casos ufológicos investigados personalmente y nos da su versión sobre las apariciones marianas de Garabandal relacionadas con este fenómeno. Y, por último, entrevistamos al periodista Daniel Utrilla, autor de “Mi ovni de la Perestroika: un viaje al corazón de Rusia tras la noticia más extraterrestre de la historia”, donde hace un exhaustivo análisis del famoso caso de Voronehz ocurrido en 1989.
undefined
Oct 7, 2021 • 1h 60min

Programa 402 - Fenómenos sobrenaturales en la Antigua Roma

Para los habitantes de la Antigua Roma, fantasmas y espíritus formaban parte de la normalidad. Muchas de sus fiestas, como las Parentalias y las Lemuria, estaban relacionadas con esos espíritus de los antepasados, y algunos de ellos venían a atormentar. Otros eran tan egregios como el de Calígula. Pululaban hechiceras, brujas (llamadas sagas), tablillas de maldición, muertos que hablan, casas encantadas, lluvias extrañas, necromancia, prácticas adivinatorias con los colegios de augures y arúspices encargados de tan importantes misiones, magos ambulantes y curanderos. En el libro “Sub Luce Maligna”, Gonzalo Fontana Elboj, nuestro invitado en esta ocasión y profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, analiza muchos de estos miedos en una antología de 120 textos de autores clásicos que reflejan los temores y las supersticiones de los habitantes de aquella época. Sus creencias en insólitos fenómenos aéreos y criaturas monstruosas como vampiros (estriges), zombis y hombres lobos, fue muy acentuada. Plauto, Suetonio, Plinio el Joven, Tito Livio, Plutarco, Dion Casio o Julio Obsequens dieron buena cuenta de ello.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app