
La filosofía no sirve para nada
“La filosofía que no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Latest episodes

Dec 20, 2019 • 1h 43min
Episodio 17: Es posible que la IA sea sensible. No hay quien vea si será una buena idea #Porvivir
La filosofía del porvivir se proyecta hacia el futuro. Bajo esa premisa en el primer capítulo de la serie, el episodio 15, dedicado a la inteligencia artificial, partiendo de los conceptos fundamentales de la filosofía de la mente dejamos varias preguntas abiertas que pueden iniciar el camino para el debate.
Hoy indagamos en si es posible crear máquinas con inteligencia artificial sensible que aprendan y razonen como nosotros, es decir, no mediante la digestión enciclopédica de Big Data sino a base de copmprender razonamientos que les motiven a cambiar su conducta y a partir de la comprensión de los mecanismos de causa y efecto. ¿Qué clase de seres serían esos?
Veremos que ya hay filósofos y científicos pensando en esto y hoy veremos los trabajos de Antonio Damasio y Judea Pearl respecto a robots sensibles e inteligencias artificiales superiores a las actuales.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver y Sergio Muñoz @smunozroncero

Nov 21, 2019 • 1h 16min
Episodio 16: Especial Día Mundial de la Filosofía 2019
Este no es un episodio habitual, es un especial con motivo del DIA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA, que se celebra cada tercer jueves de Noviembre desde el año 2002. Este año, 2019, se celebra hoy 21 de noviembre y para unirnos a esta celebración hemos decidido que sean los oyentes del podcast quienes hablen de filosofía y no los contertulios habituales.
Han querido acercarse a nuestros micrófonos un niño, Rafa, de 11 años, dos profesores de filosofía (Ana Canela y Fernando Junquera), dos estudiantes de filosofía (Genís Moreno y Sergio Muñoz) y Pablo Ríos, cantante y compositor. A todos ellos les interesa la filosofía pero cada uno nos va a hablar de ella desde un punto de vista diferente. Por eso les hemos querido traer al podcast y que nos cuenten su idea de la filosofía, ya sea académica o filosofía cotidiana, de la vida. Algunos nos han grabado un mensaje y con otros hemos tenido oportunidad de conversar. Y el viaje ha sido apasionante. Que disfrutéis de este episodio y feliz día de la filosofía.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
2:44 Rafa
3:23 Ana Canela
4:50 Fernando Junquera
9:15 Genís Moreno
47:05 Sergio Muñoz
53:12 Pablo Ríos
1:12:23 La actualidad

Nov 18, 2019 • 2h 10min
Episodio 15: Inteligencia Artificial porvivir, que son dos días
Inauguramos nuestra serie de la "Filosofía del Porvivir" con este episodio sobre Inteligencia Artificial. ¿Qué mundo estamos construyendo? La breve pero intensa historia de este campo de investigación, 60 años, nos enseña que no está todo dicho respecto a cómo hacer que las máquinas tengan comportamiento inteligente. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para desarrollar una visión crítica sobre este campo tan especializado? Acudiremos a Geoff Hinton, Gary Marcus y Marvin Minsky para obtener pistas de cómo podría ser la Inteligencia Artificial del futuro.
00:00 Introducción y presentaciones
07:20 Repaso a la comunidad "Opina"
10:20 Ada Lovelace vs. Margaret Hamilton
19:30 El Porvivir y su filosofía
26:00 Filosofía de la mente
34:38 Darmouth: dualidad de enfoques desde los inicios de la Inteligencia Artificial
44:20 Panorama contemporáneo de la industria de la Inteligencia Artificial
1:08:40 Antecedentes: 1981, premio Nobel de medicina, Hubel y Wiesel
1:11:09 ¿Dualismo o monismo anómalo?
1:13:00 Antecedentes: 1943, neurona de McCulloch-Pitts.
1:15:00 Veranos e Inviernos de la Inteligencia Artificial
1:16:60 Peter Norvig y la confianza en la tecnología
1:22:00 Cómo ven los jóvenes la inteligencia en las máquinas
1:26:30 La ciudadanía digital ante una tecnología con sesgos e inexplicable
1:35:00 ¿Correlaciones o causalidad? Judea Pearl y los contrafacticos
1:39:00 Críticas a las redes neuronales: Geoff Hinton, Gary Marcus y Marvin Minsky
1:44:15 La curiosa ocultación de la eficacia del teorema de Bayes
1:46:00 Curiosidades sobre Marvin Minsky
1:42:30 Un caso práctico de chatbot con Inteligencia Artificial híbrida
1:54:00 Gary Marcus: la falta de comprensión conceptual en las máquinas
1:59:00 ¿Estamos delegando nuestra responsabilidad en máquinas?
2:00:00 1999, Declaración de Santo Domingo sobre ciudadanía digital
2:02:30 El papel de la filosofía
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver, Yashir P. Casas, Rodrigo Barajas y Sergio Muñoz @smunozroncero

Oct 28, 2019 • 2h 22min
Episodio 14: Edgar Morin. La vuelta al mundo en 80 complejidades.
En compañía del filósofo y sociólogo Edgar Morin analizamos el mundo presente, sus crisis e incluso nos acercamos a la metafísica. Podemos hacer un viaje tan extenso porque Morin nos propone una forma de pensar que puede profundizar en los entresijos del mundo social y natural: el “pensamiento complejo”.
Como infatigable explorador conceptual que es, hablaremos de sus opiniones sobre la “edad de hierro planetaria”, la “sociedad-mundo” y su “policrisis”, la “inteligencia ciega” que nos engaña, los “especialistas ignorantes” en los que podemos convertirnos y nos introduciremos en su pensamiento metafísico al hablar de la relación inseparable entre orden y desorden. Comprobamos que sus ideas sociológicas pueden ser una fuente de inspiración para afrontar las complejidades sociales contemporáneas y analizamos su filosofía natural enmarcada en la tradición termodinámica para contrastarla con teorías informacionales.
Este paseo filosófico con Edgar Morin pretende averiguar qué nos puede aportar su pensamiento a nuestro intento de construir una teoría de la creatividad que explique el surgimiento de la novedad y nos aclare si creamos a partir de la originalidad o remezclamos las ideas de nuestro entorno.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Oct 9, 2019 • 2h 3min
Episodio 13: Teoría demente. Perdón, falta un espacio.
En este tercer episodio de nuestra “Trilogía de la creatividad” hemos decidido que, como tenemos entre manos un problema no resuelto, vamos a contribuir a la causa filosófica analizando por qué el problema de la creatividad es tan dificil de tratar. La creatividad es como esos objetos de dudoso gusto que, cuando te los regalan piensas “¿y esto dónde lo pongo”? Pues la creatividad humana es también un “pongo” para las humanidades y siempre han acabado poniéndolo fuera de su campo de trabajo.
A partir de este episodio iniciamos una investigación filosófica sobre qué pueden aportar distintos campos del saber a elaborar una teoría de la creatividad. Y hoy tocamos varios campos donde el tema se ha tratado: las teorizaciones sociológicas de George Herbert Mead, las ideas fenomenológicas de la antropología filosófica y la teoría de transición de metasistemas. Solo ha sido un aperitivo porque dedicaremos monográficos a las diversas ideas que ya hemos encontrado y que nos parece que pueden servir para crear algo que echamos en falta: un espacio en la filosofía donde colocar una teoría de la mente creativa.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Sep 20, 2019 • 1h 41min
Episodio 12: El club del sándwich mixto y el ataque de los normópatas
En este segundo episodio de nuestra “Trilogía de la creatividad” decidimos abordar el tema desde la perspectiva sociológica y encontramos que la creatividad es un aspecto bastante ignorado en la disciplina sociológica como variable independiente que explique el cambio social, por lo que nos disponemos en este episodio a abrir un camino teórico, el de la “sociología de la creatividad”. No esperen demasiado porque nuestra creatividad es de calidad media, como el sándwich mixto.
Queremos averiguar la razón por la que abunda la mediocridad, qué obstáculos sociales nos impiden ser creativos en la sociedad o en las empresas en las que trabajamos y encontramos varios: la normopatía, el ritualismo burocrático y la falsa innovación desde arriba. ¿Será posible elaborar un método para ser creativos? ¡Nosotros sabemos de uno y para demostrarlo explicamos un método para construir poesía y leemos un poema construido según dicho método!
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Sep 10, 2019 • 1h 41min
Episodio 11: ¿Qué es la creatividad? ¿Somos originales o copiamos a otros? Preguntamos a Aristóteles y a Kim Kardashian
El documental "Todo es un Remix" sostiene que la creatividad en realidad consiste en la remezcla de elementos existentes y no en la producción de algo completamente nuevo. ¿Es esto así? ¿En qué consiste la creatividad? ¿Es el resultado de aplicar unas técnicas o es un brote de inspiración solo al alcance de unos pocos? ¿Cómo encaja con la idea de la remezcla el asunto de la propiedad intelectual? ¿Es ser creativo conseguir éxito en los negocios? ¿Qué relación hay entre la creatividad y la originalidad?
Acudimos a ideas pasadas y presentes para intentar construir una teoría de la creatividad que nos acerque a la respuesta a estas cuestiones. Preguntamos a Platón, Aristóteles, Kant, Oliver Thorn, Peter Carruthers, Jurgen Schmidhuber, incluso a Kim Kardashian y les contamos qué nos han dicho. O qué hemos entendido nosotros.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Aug 17, 2019 • 1h 59min
Episodio 10: Juicios culturales. ¿Cómo juzgar a los que son diferentes? Relativismo cultural y etnocentrismo.
Última parte de nuestra "trilogía del juicio" (episodios 8, 9 y 10) en la que hemos tomado como base el libro "Juzgado" de Ziyad Marar y hemos explorado los mundos filosóficos, sicológicos y sociológicos del hecho de juzgar y ser juzgados.
En esta ocasión exploramos el espacio conceptual que recorre los términos “cultura”, “etnocentrismo”, “relativismo cultural” y “socialización” deteniéndonos en la complejidad de nuestras relaciones sociales y nuestras limitaciones a la hora de emitir juicios. Hablamos de los choques culturales que experimentamos cuando tratamos con personas que no son de nuestra cultura. Volvemos a la teoría de las papilas gustativas de Jonathan Haidt para reflexionar en qué "sabores" culturales nos resultan más agradables.
Por último nos metemos en nuestra mente juzgadora y analizamos si nos guían los sentimientos o la razón. Nos intentamos mirar en el espejo de los autómatas de la serie Westworld que podían vivir una vida sin emociones y exploramos hipótesis filosóficas que unifican el territorio emocional y el racional de nuestra mente: la info-computación.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Aug 4, 2019 • 1h 36min
Episodio 9: ¿Somos racionales o intuitivos? Cómo mezclamos estereotipos, prejuicios, heurísticas y razón para juzgar.
Seguimos usando el libro de Ziyad Marar “Judged”, de 2018, para analizar cómo juzgamos a los demás. En esta ocasión analizamos nuestro contradictorio arsenal de habilidades: estereotipos, prejuicios, heurísticas, razón e intuiciones.
Clasificamos estas habilidades dos sistemas siguiendo al psicólogo Daniel Kahneman (junto con su fallecido colega Amos Tversky) que postuló que tenemos dos sistemas de pensamiento que guían nuestro juicio y toma de decisiones. El "sistema uno" es rápido, intuitivo e inconsciente. Según Gerd Gigerenzer indica, este sistema consta de heurísticas y un sistema así es necesario debido a que no disponemos habitualmente de todos los datos para tomar decisiones racionales, por lo que la forma normal de decidir no es racionalmente sino heurísticamente. En cambio, el "sistema dos" es lento, explícito y difícil, es lo que solemos llamar “racionalidad” y que no podemos usar tantas veces como quisiéramos debido a no disponer de información completa sobre lo que juzgamos.
Analizamos cómo nos enfrentamos a la realidad cuando no coincide con nuestra visión del mundo: la disonancia cognitiva.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver

Jul 28, 2019 • 1h 27min
Episodio 8: Juzgar y ser juzgado. Ziyad Marar nos descubre las papilas gustativas de la moralidad.
Usando el libro de Ziyad Marar “Judged”, aprendemos que escapar del juicio ajeno es una fantasía: el juicio de los demás es una fuente de significado y crea nuestra auto-imagen y nuestra auto-estima. Queremos ser amados, admirados, respetados, reconocidos.
También nosotros evaluamos el carácter y las acciones de los demás, su competencia, sus motivos, su apariencia.
Esta capacidad, aunque necesaria, es a menudo parcial, inconsistente, egoísta, sesgada. Tanto en los juicios que hacemos de los demás como de la forma en la que nos juzgamos a nosotros mismos. Por tanto van a suceder episodios en los que se nos malinterpreta o se nos juzga injustamente.
¿Qué podemos aprender de este hecho?
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: Joaquín Herrero @joakinen, José Carlos García @quobit, Juan Carlos Barajas @sociologiadiver