La filosofía no sirve para nada cover image

La filosofía no sirve para nada

Latest episodes

undefined
Dec 28, 2020 • 1h 42min

Episodio 37: La risa y el humor. Especial Día de los Inocentes.

Especial Dia de los Inocentes. La risa y el humor es un tema poco tratado por los filósofos. De hecho, hasta el año 1900 no hubo un libro enteramente dedicado al tema: “La Risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico” de Henri Bergson. ¿A qué se debe que la risa haya sido tan poco tratada por la filosofía. Las pocas veces que los filósofos más conocidos han tratado el tema ha sido para arrojar una visión negativa sobre el humor y la risa. Platón, Aristóteles, Thomas Hobbes o Descartes son solo algunos ejemplos de un tratamiento negativo sobre el humor. Analizamos el libro de Bergson y lo conectamos con algunas ideas recogidas por la Youtuber Ter respecto a conceptos como los binomios rigidez/elasticidad y los planos de la fantasía y la realidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver
undefined
Dec 23, 2020 • 2h 18min

Episodio 36: Inventando el futuro con Nick Srnicek - parte 1

En línea con nuestra idea de “Porvivir”, que afirma que podemos construir ahora nuestro futuro, analizamos el libro “Inventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo” del filósofo y académico canadiense Nick Srnicek en el que afirma que las utopías políticas y económicas no solo son posibles sino que se construyen en base a acciones muy pragmáticas que podemos planificar en el presente. Pensador de izquierdas, Srnicek afirma que la izquierda actual ha renunciado al futuro y, por tanto, una utopía de izquierdas implica reconducir el pensamiento político de izquierdas. En este primer episodio de los que dedicaremos a su libro analizamos las críticas que él formula a la izquierda actual, concretamente su concepto de “política folk” y “horizontalismo” y llegamos a conclusiones agridulces pero no desesperanzadas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver
undefined
Nov 2, 2020 • 2h 5min

Episodio 35: El software, un parque de abstracciones

Hoy le daremos vueltas a una palabra que asociamos con la tecnología pero sobre la que se puede arrojar una mirada filosófica: el software, tratando de responder a la preguna ¿qué es el software?. Este es un concepto que se suele contraponer con otro denominado “hardware”, creándose así la dualidad software/hardware que se une a otras famosas dualidades estudiadas por la filosofía, tales como mente/cuerpo o la dualidad onda/partícula en el campo de la física. ¿Puede ayudarnos a entender estas otras dualidades la comprensión de en qué consiste la dualidad software/hardware? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver
undefined
Oct 8, 2020 • 1h 34min

Episodio 34: Inicio de curso en la Nueva Normalidad. Hablan los profesores.

El inicio de curso en medio de una pandemia que provoca cambios legislativos constantes obliga a replantearse la forma de enseñar y de aprender. ¿Qué sensaciones tienen los profesores en el comienzo de este curso? ¿Se puede enseñar filosofía de igual forma en una clase presencial que en una clase online? ¿Se es profesor de igual forma en clases online que en clases presenciales? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Belén Quejigo @BelenQuejigo, Ibis Albizu @IbisAlbizu, José Carlos García @quobit y Joaquín Herrero @joakinen
undefined
Sep 28, 2020 • 1h 53min

Episodio 33: Culturas Orientales. Byung Chul-Han y la importancia de los rituales y los sentimientos.

Continuación del episodio 32 sobre el concepto de “Estética de la vida cotidiana” de Yuriko Saito y sobre las preguntas que nos surgieron al comparar la cultura oriental con la occidental. La idea que sobrevuela ambos episodios es explorar la forma como otras culturas construyen sus normalidades y ver si el énfasis que se le da en Oriente a la cotidianidad como fuente de valores para definir estilos de vida podría contrarrestar los aspectos negativos del estilo de vida occidental: vida apresurada, escasa autorregulación, individualismo de valores. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver
undefined
Sep 21, 2020 • 1h 46min

Episodio 32: La estética de la vida cotidiana. Ideas para una nueva normalidad.

Analizamos el concepto de “estética de la vida cotidiana” de la filósofa japonesa Yuriko Saito para comprobar si desde la estética se puede construir una visión del mundo alternativa. Queremos saber cómo se ha construido el sistema de valores oriental que da tanta importancia a la cotidianidad y es tan atenta a los detalles. ¿Es lo mismo la estética para un occidental que para un oriental? ¿Explica esta orientación estética la diferencia en valores que vemos cuando comparamos culturas? ¿Podríamos construir una “nueva normalidad” alternativa a la frenética vida actual a partir del concepto oriental de estética? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Alfonso Araujo @Alf_ArGzz, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen
undefined
Jul 17, 2020 • 2h 7min

Episodio 31: Narrativas de ciencia ficción y Retórica de Aristóteles para pensar la Nueva Normalidad

Sergio nos cuenta su Trabajo Fin de Grado de Filosofía sobre narrativas de la ciencia ficción y lo utilizamos para pensar en cómo se construyen narrativas desde el poder a propósito de la construcción de la Nueva Normalidad tras la epidemia de COVID-19. Traemos también la Retórica de Aristóteles para analizar las posibilidades de manipulación de las voluntades usando narrativas y también volvemos a estudiar un contraste que nos husta, el de Rorty y Foucault para pensar en qué actitud podemos tomar ante la construcción de los discursos normalizadores de la realidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Sergio Muñoz @smunozroncero, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Joaquín Herrero @joakinen y José Carlos García @quobit
undefined
Jul 3, 2020 • 1h 46min

Episodio 30: Foucault y la Nueva Normalidad

Seguimos hablando de la NUEVA NORMALIDAD usando al filósofo omnipresente en todas las reflexiones filosóficas de la era COVID-19. ¿Hemos citado a Foucault por encima de nuestras posibilidades? Hoy aterrizaremos en algunos de los conceptos filosóficos de este maestro de la mano de Belén Quejigo, cuyo doctorado en filosofía trató sobre este filósofo. Veremos conceptos como los de “dicpositivo”, “biopolítica”, “anatomopolítica”, “arte de las distribuciones”, “panópticos”, “sanciones normalizadoras” y conversaremos sobre los aspectos menos normales de la nueva normalidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Belén Quejigo @BelenQuejigo, Sergio Muñoz @smunozroncero, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Joaquín Herrero @joakinen y José Carlos García @quobit
undefined
Jun 25, 2020 • 1h 17min

Episodio 29: La Nueva Normalidad

Hoy analizaremos una expresión que pretende describir el mundo sociopolítico que se va abriendo tras la pandemia por COVID-19: "Nueva Normalidad". Reflexiones de urgencia sobre en qué consistirá realmente y cómo cada cultura considera de forma diferente qué se debe considerar normal. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Ibis Albizu @IbisAlbizu, Joaquín Herrero @joakinen, Sergio Muñoz @smunozroncero y José Carlos García @quobit
undefined
Jun 9, 2020 • 2h 16min

Episodio 28. Alfred Schutz. Fenomenología y Matemática.

El pensamiento de Alfred Schutz está a caballo entre la filosofía y la sociología. Tomó elementos de la fenomenología de Edmund Husserl y los adaptó para que fueran de utilidad en los estudios sociológicos. Como nos interesan mucho los personajes interdisciplinares hoy veremos dos cruces entre disciplinas: el pensamiento de Schutz entre filosofía y sociología y el pensamiento de Husserl, situado entre la matemática y la filosofía. ¿En qué consiste la tan poco comprendida fenomenología? ¿Por qué es tan abstracta? ¿Qué sucedió para que en el siglo XIX la matemática fuera relevante filosóficamente? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Carlos Barajas, Manuel Francisco, José Carlos García, Joaquín Herrero y Sergio Muñoz Sintonía: Dillo

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app