

El Panóptico de José Antonio Marina
José Antonio Marina
Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿Quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En este podcast hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.
En este podcast hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.
Episodes
Mentioned books

Nov 1, 2023 • 17min
Episodio 2x04: La necesidad de justificar
"Estos MICROARGUMENTOS comenzaron tratando el tema de la posibilidad de verdad, y llegamos a la conclusión de que la VERDAD era el final nunca alcanzado del todo de un proceso de VERIFICACIÓN. Vamos tanteando la fuerza de nuestras evidencias para hacerlas más y más verdaderas. Pues creo que deberíamos emprender un proceso paralelo respecto de lo JUSTO. Lo justo es lo que va apareciendo en un proceso de JUSTIFICACIÓN".
JUSTIFICAR es mostrar que la solución dada a un problema,
en especial a un problema práctico, es la mejor entre las posibles.
En estos momentos estamos presenciando imágenes aterradoras de la guerra entre Hamas e Israel. ¿En qué consiste la objetividad?¿En mostrar los hechos externos o en mostrar que ese paisaje de destrucción tiene un componente moral muy fuerte, que es también objetivo?

Oct 15, 2023 • 17min
Episodio 2x03: ¿El periodismo puede ser objetivo? ¿Debe serlo?
En el podcast anterior dejamos planteado el tema de si el periodismo puede ser objetivo. Sobre todo, en Estados Unidos se ha levantado una polémica sobre este asunto, negando valor a
algo que para todos los estudiantes de periodismo parecía irrenunciable: la objetividad.
Suele decirse que la nota definitoria del periodismo es la búsqueda de la «objetividad», de la «verdad» sobre todas las cosas.
La objetividad como la verdad son procesos continuamente perfectibles. La verificación, la transparencia, la posibilidad de ir hacia evidencias compartidas, intersubjetivas, van fortaleciendo a ambas: a la objetividad y a la verdad.
¿Podemos ser objetivos?
¿Conviene que lo seamos?
En este podcast vamos a precisar lo que significa la palabra OBJETIVIDAD, que se solapa con otras: VERDAD, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD, TRANSPARENCIA. Muchas de las discusiones se deben a que se utilizan palabras imprecisas.

Oct 1, 2023 • 15min
Episodio 2x02: Verificación de la verdad
¿Podemos conocer la verdad o cada uno de nosotros está encerrado irremediablemente en su modo de ver las cosas?
Se habla de que vivimos en la era de la “postverdad”. No es la era de las fake news. Los engaños han existido siempre. Es la era en que la posibilidad de llegar a la realidad se ha desvanecido.
¿Qué significa vivir en un mundo que ha dejado atrás la verdad, en el que la verdad puede resultar un anacronismo?
Algunas ideas están ejerciendo un influjo importante en nuestra cultura actual, en el modo de interpretar la educación, la acción social, la sexualidad. Parece un mal influjo porque es una mala filosofía, exagerada y fragmentaria. Sigue sorprendiendo que movimientos reivindicativos se apoyen en una ideología relativista, que relativiza también sus propias reivindicaciones. Si no hay ninguna apelación posible a la verdad, no pueden unas reivindicaciones ser más verdaderas que las contrarias. Su única justificación es que se impongan por la fuerza.

Sep 15, 2023 • 17min
Episodio 2x01: Microargumentos
Bienvenidos al estreno de la segunda temporada de Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde El Panóptico.
Cada vez más personas están dejando de leer, no porque les disguste, sino porque no pueden concentrarse, o más bien porque estamos perdiendo la capacidad de comprender textos medianamente largos. Por eso es por lo que voy a comenzar esta serie de MICROARGUMENTOS.
Una de las razones es que las nuevas tecnologías están colaborando al descrédito del argumento de otra manera. Fomentan los mensajes cortos, la respuesta inmediata, una especie de hiperactividad digital. Nos da pereza argumentar. Pero debemos estar atentos a que el argumento es nuestra primera línea de defensa. Es uno de los componentes básicos de la “vacuna contra la estupidez” en la que trabajo.
Así mismo, vivimos en la época de la postverdad, de la realidad alternativa, dentro de poco de la realidad virtual. Lo que llamamos “verdad” es el resultado de un proceso de verificación. Una afirmación se hace verdadera cuando se verifica, cuando se comprueba su fortaleza. Lo analizaremos en el siguiente episodio.

Jul 1, 2023 • 17min
Episodio 1x07: La vacuna contra la estupidez
Quiero presentarles una nueva ciencia: la inmunología cultural. Puesto que existe una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. El primero de ellos vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiarnos.
Lo que en términos coloquiales llamamos estupidez es en realidad una serie de fracasos de la inteligencia. La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo
que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente, emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la crueldad o la violencia; cuando se
niega a aceptar la evidencia.
Hace unos diez años describí una patología comunitaria que denominé “síndrome de inmunodeficiencia social”.
Las sociedades, igual que los individuos, tienen un sistema inmunitario que las defiende del ataque de elementos patógenos, por ejemplo, del fanatismo, de la corrupción, del odio. Pero en ocasiones, ese sistema no funciona bien. No reconoce los antígenos y no produce los anticuerpos necesarios. Esa era la enfermedad que detectaba en España. De nuevo soñaba con una vacuna que nos protegiera de ella. ¿Es posible encontrar la vacuna contra la estupidez?

Jun 15, 2023 • 14min
Episodio 1x06: La inteligencia resuelta
Los políticos españoles a menudo se centran en conflictos en lugar de abordar problemas reales. Se propone que investigar soluciones a problemas podría mejorar nuestra inteligencia. Se destaca la importancia de formular preguntas para fomentar la creatividad y la innovación. Las creaciones culturales se presentan como respuestas a desafíos humanos y la búsqueda de felicidad. También se discuten las diferencias entre problemas teóricos y prácticos, y cómo abordar conflictos políticos desde una perspectiva de resolución.

Jun 1, 2023 • 15min
Episodio 1x05: ¿Dónde tengo que mirar?
La complejidad del mundo actual exige que sepamos dónde mirar en medio de la saturación informativa. Se debate el dilema de distinguir entre verdades y mentiras, destacando la intuición en la toma de decisiones. Se exploran ejemplos del ajedrez que revelan la importancia del entrenamiento del sentimiento de peligro. Además, se analizan las lecciones históricas de Kissinger sobre liderazgo en crisis y cómo reconocer oportunidades en situaciones desafiantes. La clave está en aprovechar el momento adecuado.

May 15, 2023 • 16min
Episodio 1x04: Escuela de gobernantes
Nadie influye más en la sociedad que los gobernantes y, sin embargo, es un oficio que carece de un modo claro de formación. Una de las críticas que se hace al gobernante es que toma medidas políticas pensando solo en perpetuarse en el poder.
El poder produce un cambio de mentalidad. El respetuoso Kant ya lo advirtió: “No hay que esperar que los reyes filosofen ni que los filósofos sean reyes, como tampoco hay que desearlo, porque la posesión del poder daña inevitablemente el libre juicio de la razón” . Numerosas investigaciones han constatado una especial “insensibilidad del poder”. Se trata de un automatismo que funciona invariablemente, cómo funcionan los sesgos afectivos o las ilusiones visuales, y que solo se pueden controlar con un esfuerzo crítico y reflexivo. Tanto los gobernantes -para evitarlos- como los gobernados -para impedirlos- deberían conocer muy bien estos mecanismos perturbadores.
Por ello, José A. Marina habla en este episodio de una “escuela de gobernantes”. No se trata de conocer su relación con los conocimientos sino con el poder. Necesitamos pensar qué tipo de conocimientos y de virtudes debería tener un político para que confiásemos en él. Vamos a escuchar a Marina…
Más información en www.joseantomniomarina.net

May 1, 2023 • 20min
Episodio 1x03: ¿Hay que tener miedo de la inteligencia artificial?
La tecnología nos ofrece una 'realidad expandida', pero la desconfianza hacia la IA prevalece. Se debate el miedo al reemplazo de la inteligencia humana y la ansiedad que genera el cambio. La educación de la Generación Centauro es crucial para integrar la IA como una extensión de nuestra inteligencia natural. Se resalta el papel de la inteligencia ejecutiva en la toma de decisiones y la necesidad de preparar a la sociedad ante los desafíos que presenta la IA en un mundo en constante evolución.

Apr 15, 2023 • 17min
Episodio 1x02: La guerra de Ucrania iluminada con rayos gamma
La guerra, considerada una de las grandes desdichas de la humanidad, es explorada desde su glorificación hasta las pasiones que la impulsan. Se analizan las motivaciones que llevan a los gobernantes a iniciar conflictos, destacando la manipulación de emociones como el miedo y el odio. La influencia del poder autocrático se reflexiona a través del caso de Putin y su visión histórica de grandeza rusa. Además, se indaga en el papel de la religión y la posible intervención de Xi Jinping en la resolución del conflicto.


