

Shot Financiero
Guillermo "Willy" Laborda
Noticias, tendencias y voces inspiradoras en un viaje a través de la nueva economía. Conducción: Guillermo "Willy" Laborda. Producción: Bigtecnia, contenidos digitales
Episodes
Mentioned books

May 24, 2025 • 60min
Entrevista a Matías Tamburini
Licenciado en Administración de Empresas por la UCA y con un máster en Finanzas de la Universidad de San Andrés (UDESA), Matías Tamburini repasa en este episodio su extensa trayectoria en el mundo financiero. Su llegada a Nueva York fue casi accidental, tras una crisis que sacudió al banco en el que llevaba apenas unos meses. En Wall Street comenzó una carrera repleta de desafíos y aprendizajes. “La presión me gustaba, podía vivir adentro de una mesa de dinero”, recuerda. En esta charla comparte anécdotas memorables, como la ocasión en la que, por error, compró bonos por 500 millones de dólares, o lo que ocurrió en los mercados el día del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. También relata cómo llegó a actuar como taxista en una escena junto a Guillermo Francella en la serie El Encargado. Además, ofrece su mirada sobre el gobierno de Javier Milei y deja valiosos consejos para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo del trading.Host: Guillermo “Willy” LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, seguinos para descubrir más entrevistas a economistas y referentes del mundo financiero de Argentina y América Latina.

May 17, 2025 • 1h 2min
Entrevista a Felipe Larraín
Economista y académico, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Inició su carrera profesional en Bolivia, en un contexto de hiperinflación. También desarrolló actividades en Jamaica, donde —confiesa— se convirtió en “admirador de Bob Marley”. Fue ministro de Hacienda de Chile en dos períodos (2010–2014 y 2018–2019), ambos bajo la presidencia de Sebastián Piñera. “Siempre me interesó la economía como herramienta para solucionar problemas del mundo real”, afirma.En esta entrevista, Larraín comparte anécdotas de su paso por la función pública y analiza la actualidad económica de Chile, Argentina y América Latina. Deja definiciones sobre temas clave como las instituciones, la inflación, el rol del Estado y las oportunidades de desarrollo para la región.Síntesis textual:“Soy un economista profesional que tuvo un cargo político”“Es importante tener un proyecto de país compartido”“Las instituciones, como un Banco Central independiente, son centrales”“La teoría económica tiene una aplicación universal”“La economía es una sola, aunque cada país tiene sus particularidades”“La inflación tiene que ver con la expansión de la masa monetaria”“Sebastián Piñera fue una de las personas más brillantes que conoc픓Vaca Muerta va a ser uno de los principales productores a nivel mundial”“El 2025 puede ser el año del despegue definitivo de Argentina”Host: Guillermo “Willy” LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, seguinos para escuchar más entrevistas con economistas y líderes del mundo financiero de Argentina y el resto de América Latina.

May 10, 2025 • 1h 11min
Entrevista a Martín Redrado
Es uno de los economistas argentinos más destacados de las últimas décadas. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina entre 2004 y 2010 y anteriormente se desempeñó como secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Durante la presidencia de Carlos Menem, a partir de 1991, ocupó la titularidad de la Comisión Nacional de Valores, desde donde impulsó la modernización y estructuración del mercado de capitales argentino. En 1994 fundó la Fundación Capital, un centro de estudios económicos de referencia en la región. Graduado en Harvard y especializado en finanzas, Redrado ha combinado trayectoria académica, experiencia internacional y gestión pública. En este episodio, repasa su recorrido profesional, desde sus comienzos hasta su presente, y comparte su mirada sobre la economía argentina.Host: Guillermo “Willy” LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, seguinos para descubrir más entrevistas con protagonistas clave de la economía y las finanzas de Argentina y América Latina.

May 3, 2025 • 1h 6min
Entrevista a José De Gregorio
Economista chileno de gran influencia en su país y en América Latina, José De Gregorio estudió Ingeniería en la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en Economía en el MIT, donde fue alumno de figuras emblemáticas como Robert Solow y Rudy Dornbusch. Inició su carrera en el Fondo Monetario Internacional, donde trabajó junto a economistas de renombre como Guillermo Calvo. En Chile, se desempeñó como ministro de Economía, Minería y Energía (2000-2001) y más tarde como presidente del Banco Central (2007-2011), liderando la institución durante la crisis financiera global. Actualmente es decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y una de las voces más respetadas del pensamiento económico regional.Síntesis textual:“En países como los nuestros hay que tener una mirada desprejuiciada de ideología.”“El experimento de la convertibilidad demuestra que es una herramienta de estabilización.”“Hay que ser capaz de explicarle al país lo que uno piensa.”“Vamos a salir de la crisis (de los aranceles) relativamente bien.”“Argentina se quedó atrás por un sistema político disfuncional y corrupción enquistada.”“Javier Milei tiene una personalidad especial para hacer algo tremendamente doloroso que yo creo que hay que hacer.”“Argentina debe tener un Banco Central independiente y olvidarse de la dolarización.”Producción: BigtecniaHost: Guillermo “Willy” LabordaSi te gustó este episodio, seguinos para escuchar más entrevistas a economistas destacados y líderes del sector financiero de Argentina y América Latina.

Apr 26, 2025 • 48min
Entrevista a Flavio Paparella
Flavio Paparella, economista graduado en la Universidad de Buenos Aires y director en BTIG, comparte su perspectiva sobre la economía argentina tras un recorrido en bancos internacionales. Relata su experiencia impactante durante el atentado a las Torres Gemelas y cómo ese evento cambió su vida. Ofrece valiosos consejos para jóvenes en finanzas, enfatizando la importancia de la perseverancia. Además, analiza el potencial de Argentina y la necesidad de corregir el déficit fiscal, dejando un mensaje de optimismo cauteloso sobre el futuro del país.

Apr 19, 2025 • 1h 11min
Entrevista a Mariano Tommasi
Es egresado de la UCA y doctor en Economía por la Universidad de Chicago, donde fue asistente del Premio Nobel Gary Becker. Actualmente es profesor en la Universidad San Andrés y director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano. Su trabajo se centra en economía política, economía institucional, pobreza y políticas sociales. Fue reconocido por la Fundación Konex como una de las 100 personalidades más destacadas en Humanidades (2005-2015) y recibió el Premio Centenario de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Entre 2015 y 2017 se desempeñó como Coordinador de Gestión Estratégica en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.Síntesis textual:“La caída de la convertibilidad fue una desilusión”“El kirchnerismo fue una fase bastante oscura de la historia argentina”“La deuda social se volvió infinita”“La crisis de los 40 me llevó a trabajar en la villa La Cava (San Isidro)”“Estamos yendo a un futuro en el cual viejos ricos van a vivir un montón de años subsidiados por chicos pobres”“Milei logró estabilizar la macroeconomía, pero la pobreza es un problema estructural”“El gobierno (de Javier Milei) tiene una orientación acertada, que es prestar atención a la familia como unidad última de protección social”Host: Guillermo “Willy” LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, seguinos para no perderte los próximos. También podés explorar nuestro archivo con entrevistas a economistas y líderes del sector financiero de América Latina.

Apr 12, 2025 • 1h 16min
Entrevista a Diego Ferro
Diego Ferro es un destacado economista argentino con más de veinte años de trayectoria en el mundo financiero internacional. Graduado en Economía por la Pontificia Universidad Católica Argentina y con un MBA de la Tuck School of Business, ha ocupado posiciones clave en reconocidas instituciones de Wall Street, como Lehman Brothers, Morgan Stanley y Goldman Sachs. Fue socio y codirector de inversiones en Greylock Capital Management, un fondo especializado en mercados emergentes y en procesos de reestructuración de deuda soberana. Síntesis textual:"Las medidas de Donald Trump son absolutamente lógicas desde el punto de vista que él tiene del mundo""Estados Unidos, se dedicó a exportar trabajo y a importar capital""Desde la primera presidencia de Donald Trump, se veían signos del final de la llamada Pax Americana""Hay que tratar de entender por qué las cosas funcionan como lo están haciendo""Es un momento en el cual lo mejor que se puede hacer es reducir posiciones y esperar""El estilo de Javier Milei siempre me hizo un poco de ruido""Elon Musk no va a invertir en la Argentina si no puede sacar la plata""Va a tomar un tiempo para que Argentina sea percibida como un país serio""El FMI no te va a salvar de tener que decidir una política cambiaria consistente"Producción: BigtecniaHost: Guillermo "Willy" LabordaSi te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen. Además, puedes visitar nuestro archivo de entrevistas históricas a economistas y líder del sector financiero de Argentina y el resto de América Latina

Apr 5, 2025 • 1h 16min
Entrevista a Arturo Porzecanski
Fue el primer uruguayo que obtuvo un doctorado en economía. A los 18 años dejó Uruguay para estudiar en Estados Unidos sin imaginar que nunca volvería a vivir en su país. “Si me hubieran dicho que me iba a subir a un avión con destino a Estados Unidos para nunca más volver a Uruguay, hubiera dicho que era imposible”, recuerda. Se formó en la Universidad de Pittsburgh y realizó una pasantía en el FMI antes de iniciar su carrera en México como investigador en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Aunque planeaba establecerse en Washington, terminó en Wall Street, donde trabajó durante más de 30 años. Ingresó a la banca Morgan, se especializó en América Latina y tuvo un papel clave en la reestructuración de deudas soberanas en los años 80. Además de su trayectoria en el sector financiero, entre 2005 y 2021 se desempeñó como profesor de tiempo completo, de economía y finanzas internacionales, en la American University de Washington DC, contribuyendo con su experiencia práctica a la formación y contratación de muchos alumnos a nivel de maestría.Host: Guillermo "Willy" LabordaProuducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar más entrevistas a economistas y líderes del sector financiero de Argentina y el resto de América Latina.

Mar 29, 2025 • 52min
Entrevista a Javier García Cicco
Javier García-Cicco fue reconocido en 2024 como el mejor profesor de posgrado de la Universidad de San Andrés (UdeSA) entre 633 docentes. Es Profesor Asociado de Economía en UdeSA, con especialización en macroeconomía internacional, política monetaria y econometría. Doctor en Economía por Duke University, anteriormente se desempeñó como Gerente de Modelos y Pronósticos en el Banco Central de Argentina y como economista senior en el Banco Central de Chile. Además, ha sido consultor externo en modelación macroeconómica para diversos bancos centrales de la región.Síntesis textual:"Trato de enseñar las cosas que a mí me apasionan""Hay que tratar de transmitir la pasión por lo que se está enseñando"“Uno termina de aprender las cosas cuando se las tiene que enseñar a alguien que no las sabe”"Los alumnos deben aprovechar al máximo la etapa del estudio""La mayoría de los economistas aprenden muchísimo cuando empieza a trabajar"Host: Guillermo "Willy" LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para seguir escuchando más entrevistas a economistas y líderes del sector financiero de Argentina y América Latina

Mar 22, 2025 • 60min
Entrevista a Fernando Marengo
En este nuevo episodio de Shot Financiero, Willy Laborda conversa con Fernando Marengo, economista tucumano y miembro del Estudio Arriazu, quien lleva tres décadas analizando la economía argentina. Marengo recorre su trayectoria, desde sus años en la Universidad Nacional de Tucumán, su formación en la Universidad Di Tella, hasta su llegada a una de las consultoras más prestigiosas del país. Con su vasta experiencia en consultoría, reflexiona sobre las transformaciones económicas de las últimas décadas y explica cómo un enfoque multisectorial es clave para comprender los desafíos actuales.💬 Síntesis textual:🔹 "Nadie analiza las dinámicas globales y tendemos a mirarnos mucho el ombligo."🔹 "La consultoría es un proceso de sistematización de datos, en el cual hay mucha discusión sobre los supuestos."🔹 "Hay momentos en los que toca estar en la vereda de enfrente, porque tenés que responder a tus convicciones."🔹 "La independencia de opinión es clave."🔹 "Hay que acertar más del 50% de las veces, de lo contrario, es más barato tirar una moneda al aire."🔹 "El desafío de Argentina es cómo pasar de un programa de estabilización a un programa de crecimiento económico."Host: Guillermo "Willy" LabordaProducción: BigtecniaSi te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar más entrevistas a economistas y líderes de las finanzas de Argentina y toda América Latina