Conferencias

Fundación Juan March
undefined
Dec 5, 2024 • 1h 18min

Hispania romana (II): El arte hispanorromano: escultura y artes decorativas

En la segunda conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, trata la escultura y las artes decorativas hispanorromanas –como la pintura y el mosaico–, a partir de su interpretación en clave política y religiosa. Asimismo, se abordan las dos vertientes del ámbito privado –la doméstica y la funeraria– como aproximación a los intereses de la sociedad que habitaba en la península ibérica.Más información de este acto
undefined
Dec 3, 2024 • 1h 22min

Hispania romana (I): La llegada de Roma: el camino de Herakles y el ocaso del poder cartaginés

En la primera conferencia del ciclo “Hispania romana” el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, aborda la llegada y el control de Roma sobre la península ibérica. Entre los siglos IX y VI a. C., fenicios, púnicos y griegos comerciaron y fundaron ciudades en la península ibérica, facilitando la transición a la Edad de Hierro. Tras la primera guerra púnica, el ataque del cartaginés Aníbal a la ciudad romana de Sagunto culminó en una nueva guerra entre Cartago y Roma que inició el dominio romano sobre las sociedades ibéricas.Más información de este acto
undefined
Dec 2, 2024 • 1h 2min

Empleo juvenil y formación profesional

¿Cómo fomentar que la educación responda a las necesidades del mercado laboral? ¿Qué demanda de trabajadores jóvenes requiere el mercado en España y qué cambios se prevén? ¿Cuáles son los retos de la formación profesional? Las tasas de paro juvenil en España se encuentran dentro de las más altas de los países Unión Europea, a lo que se suma la temporalidad de los contratos y los bajos salarios. Una de las causas del desempleo juvenil es la transición del sistema educativo al mercado laboral. Según el informe Tendencias del Mercado de Trabajo en España 2023, en un periodo de cinco años la demanda de técnicos y técnicos superiores se duplicará. En la última década, el aprendizaje basado en el trabajo en las propias empresas, como muestra el crecimiento de la formación profesional dual y sus altos índices de inserción laboral, está permitiendo profesionalizar y adaptar los estudios de acuerdo con las exigencias de los puestos de trabajo. En esta sesión de La cuestión palpitante, el doctor en Economía por el MIT y profesor en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) Samuel Bentolila y Juan Pablo Gamboa, investigador de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y codirector del Observatorio de la Formación Profesional en España, analizan las iniciativas para reducir la brecha entre la formación y el empleo, especialmente para los jóvenes. Los presentadores plantean algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto
undefined
Nov 28, 2024 • 1h 38min

Kafka, escritor total (II): la independencia y el ocaso

En la modalidad “Literatura universal”, la segunda conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, por el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata del momento de cambio en la vida de Kafka por su declive de salud, a partir de 1917, y hasta su fallecimiento en 1924. Las obras de este período –Un médico rural, Un artista del hambre y El castillo– están marcadas por el anhelo del escritor, aquejado de tuberculosis, de la libertad sin condiciones. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de textos de Kafka a cargo del actor Arturo Querejeta.Más información de este acto
undefined
Nov 26, 2024 • 1h 19min

Kafka, escritor total (I): los inicios

Dentro de la modalidad “Literatura universal”, la primera conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, a cargo del traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata de la niñez y juventud de Kafka, así como de su ambiente familiar y cultural, hasta el nacimiento de su vocación como escritor y su amor por Felice Bauer. Fue en esta época cuando escribió los relatos La condena y La transformación y las novelas El desaparecido y El proceso.Más información de este acto
undefined
Nov 25, 2024 • 1h 12min

Xesc Reina, tradición e innovación en la charcutería

Según Xesc Reina, la charcutería es un oficio que deja mucho espacio para la innovación. Este maestro charcutero investiga productos tradicionales desaparecidos, especias autóctonas y recetarios antiguos para elaborar nuevas creaciones gastronómicas. Desde 2015 es el charcutero de la empresa familiar de embutidos y carnes Can Company en Inca, especializada en cerdo negro mallorquín y sobrasada. Reina visita la Fundación para hacernos partícipes de sus creaciones culinarias basadas en la conservación y el aprovechamiento. Después de la charla se podrán degustar algunos productos de Can Company. Más información de este acto
undefined
Nov 25, 2024 • 1h 3min

Autoritarismo y cultura

¿Qué rasgo común existe entre la imposición, en el arte, de estrictos criterios de estilo y contenido, o la persecución de artistas y escritores en determinados regímenes que, además, se afanan en construir artificialmente o destruir reputaciones artísticas o creadoras? El carácter compartido de estas actitudes es el autoritarismo, de derecha o izquierda o de tinte populista, que, a pesar de su aparente diferencia ideológica y hasta opuesta, actúa con estrategias y patrones de comportamiento similares, mediante actitudes represoras que suelen materializarse en la cultura y sus protagonistas. El arte, la literatura, la historia, la cultura en general, por su capacidad de crear itinerarios para la reflexión y el pensamiento, son percibidos –y por ello perseguidos– como un territorio de desafío y cuestionamiento para el poder impuesto. En la presente sesión de La cuestión palpitante, moderada por Lara Siscar y Antonio San José, la catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académica Estrella de Diego, y el catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académico Juan Pablo Fusi, analizan este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como durante este siglo XXI, en el que presenciamos un nuevo auge de autocracias y sociedades polarizadas, con la consecuente amenaza para la cultura en sus diversas facetas. Los presentadores plantean algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto
undefined
Nov 22, 2024 • 30min

Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (II): Gente viva (1931) de Roy del Ruth

Gente viva (Blonde Crazy, 1931, EE. UU.), de Roy del Ruth, con James Cagney, Joan Blondell, Ray Milland y Noel Francis. Presentación: Manuel Hidalgo Un botones avispado y caradura (James Cagney) se las apaña para que una chica de carácter desenvuelto (Joan Blondell) consiga empleo en el hotel. Juntos formarán la pareja perfecta de estafadores: con las ideas de él y la imagen de ella ganarán mucho dinero. Sin embargo, su relación no será así de simple, ya que Anne tiene, por lo menos, tanta personalidad y recursos como él, y mayor madurez. El guion de esta comedia de timos fue concebido para Cagney y Blondell, cuya complicidad despunta entre las siete películas que compartieron, cuatro de ellas como pareja romántica. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
undefined
Nov 21, 2024 • 1h 8min

Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury (II): El Decamerón de Giovanni Boccaccio: arte y literatura después de la peste

En la segunda conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular de Filología Italiana de la Universidad Autónoma de Madrid, Lorenzo Bartoli, expone la relevancia del Decamerón (c. 1353) de Giovanni Boccaccio, escrito durante el periodo de la Baja Edad Media y tras la epidemia de la peste negra de 1348, para la construcción de la tradición cultural europea, así como su actualidad en el debate social y cultural contemporáneo.Más información de este acto
undefined
Nov 20, 2024 • 1h 40min

Gregorio Luri

El pedagogo y filósofo Gregorio Luri visita la Fundación Juan March Palma para conversar con Sergio Vila-Sanjuán sobre algunos de sus libros y ensayos, que incluyen La escuela no es un parque de atracciones (2020), La imaginación conservadora (2019) y ¿Matar a Sócrates? (2015). También habrá espacio para repasar la trayectoria del autor como docente y el estado actual de la pedagogía.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app