Conferencias

Fundación Juan March
undefined
Feb 8, 2023 • 1h 29min

Agustín Fernández Mallo

El escritor y físico Agustín Fernández Mallo es reconocido como uno de los grandes nombres de la literatura actual. Sergio Vila-Sanjuán repasará sus comienzos, con Nocilla Dream (Candaya, 2006) y Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma (Anagrama, 2009), hasta llegar a su última publicación, El libro de todos los amores (Seix Barral, 2022).Más información de este acto
undefined
Feb 7, 2023 • 1h 7min

Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo (I): Nebrija: obra y vida académica

En la primera conferencia del ciclo Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo, el escritor y periodista Álex Grijelmo analiza los grandes hitos de la obra del gramático Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522), como su gramática castellana, sus Introductiones latinae o los diccionarios latino-español y español-latino de 1494.Más información de este acto
undefined
Feb 2, 2023 • 1h 10min

Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo (II): La teoría política hobbesiana

En la segunda conferencia del ciclo Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo, el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín analiza la visión de la naturaleza humana y la concepción del Estado por Thomas Hobbes y profundiza en cuestiones más concretas de su obra Leviatán (1651), así como en la influencia que este autor ha tenido en la historia del pensamiento político.Más información de este acto
undefined
Jan 31, 2023 • 1h 15min

Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo (I): La vida y el tiempo de Thomas Hobbes

En la primera conferencia del ciclo Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo, el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín trata sobre la biografía y la época convulsa –la guerra civil inglesa y el conflicto religioso en Europa– en que vivió Thomas Hobbes (1588-1679), ofreciendo asimismo una presentación de las claves del pensamiento del filósofo inglés.Más información de este acto
undefined
Jan 30, 2023 • 1h 15min

Carlos García-Delgado

Damos comienzo al nuevo formato, “Creativos” en compañía del doctor en ingeniería industrial, urbanista y arquitecto Carlos García-Delgado. Toni Segarra y él conversarán sobre la capacidad creativa a partir del último libro de García-Delgado, El yo creativo (2022), escrito a raíz de su experiencia como profesor de la asignatura “Teoría de la invención” en la Universidad Politécnica de Cataluña. El libro subraya la importancia de la memoria, la consciencia y la relajación en el proceso creativo.Más información de este acto
undefined
Jan 27, 2023 • 31min

Protagonistas del Hollywood Pre-Code (IV): Carita de ángel (1933) de Alfred E. Green

Carita de ángel (Baby Face, 1933, EE. UU.) de Alfred E. Green, con Barbara Stanwyck, Theresa Harris, George Brent y Donald Cook. Presentación: Eduardo Torres-Dulce Lily "Baby Face" Powers (Barbara Stanwyck) viaja a Nueva York –acompañada por una amiga afroamericana, "Chico"– tras la muerte de su padre, el dueño de un tugurio clandestino. Una vez en la gran ciudad se hace valer de su capacidad de seducción para ascender en una gran corporación: The Gotham Trust Company. La singular trayectoria de la protagonista alarmó a los censores, que demandaron a la Warner, por lo que la productora se vio obligada a volver a filmar algunas escenas, rodar otras nuevas e incluir un nuevo final. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
undefined
Jan 26, 2023 • 1h 33min

Batallas de la Edad Media (VI): La caída de Constantinopla (1453). El final de un mundo

En la sexta y última conferencia del ciclo Batallas de la Edad Media, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz trata sobre los acontecimientos relativos a la toma de Constantinopla (1453), caída que certificaría la defunción del Imperio romano de Oriente y que supone, para muchos historiadores, una fecha conveniente para hablar del fin de la Edad Media.Más información de este acto
undefined
Jan 24, 2023 • 1h 41min

Batallas de la Edad Media (V): Azincourt (1415). La inesperada victoria de los arqueros ingleses

En la quinta conferencia del ciclo Batallas de la Edad Media, el profesor de Historia Medieval José Manuel Rodríguez García explica el contexto, las claves y aspectos poco tratados –como el papel de los espías y los servicios de información y seguridad– de la batalla de Azincourt (1415), enmarcada en la guerra de los Cien Años entre ingleses y franceses y que, por su sorpresivo desenlace, pudo marcar la historia de Europa.Más información de este acto
undefined
Jan 23, 2023 • 1h 5min

Metaverso

¿Qué es realmente un metaverso? ¿Es comparable con el pasado salto digital hacia los teléfonos inteligentes y la red móvil? ¿Qué implicaciones tendrá en nuestra vida cotidiana y en nuestro modo de relacionarnos? Además de las grandes empresas tecnológicas y de comercio electrónico, ¿quién está invirtiendo en el metaverso? ¿Cómo regularlo jurídicamente? ¿Qué problemáticas conlleva en temas como la protección de datos y el derecho a la intimidad? Estas son algunas de las cuestiones que plantea el metaverso, concebido como una gran red de espacios tridimensionales donde los usuarios interactuarán de manera inmersiva mediante la realidad virtual. Las simulaciones y aplicaciones de realidad virtual están presentes hoy en el sector de los videojuegos y el audiovisual y también como recursos para instituciones educativas y comerciales. Pero el metaverso también va más allá de todas estas aplicaciones, pudiendo incluso sustituir nuestra corporeidad y el conjunto del mundo físico. En esta primera sesión del año de La cuestión palpitante, el profesor de filosofía del derecho y director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade José María Lassalle y Eduardo Herranz, director de operaciones de la empresa especializada en metaverso Utopia Voyagers, son entrevistados por Antonio San José y Lara Siscar acerca de las previsiones y potencialidad de este futuro espacio virtual y responden a algunas de las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es.Más información de este acto
undefined
Jan 19, 2023 • 1h 19min

Batallas de la Edad Media (IV): Las Navas de Tolosa (1212). La gran derrota almohade

En la cuarta conferencia del ciclo Batallas de la Edad Media, el catedrático de Historia Medieval Francisco García Fitz analiza las razones por las que la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que enfrentó a un ejército cruzado encabezado por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra contra el contingente islámico dirigido por el califa almohade Abu Abd Allah Muhammad al-Nāsir, fue uno de los hitos más importantes de la historia de la guerra entre cristianos y musulmanes, con tanta repercusión en toda Europa.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app