

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Feb 22, 2024 • 1h 23min
Celtas. Un pueblo de hierro (IV): Druidismo, cosmología y calendario en el mundo céltico
En la cuarta conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático emérito de Historia Antigua y profesor honorario de la Universidad de Zaragoza Francisco Marco Simón, trata sobre los druidas, detentadores de la cosmología y guardianes de la memoria en la antigua cultura celta, cuya influencia perduró en la cultura galo-britana. En esta conferencia se explora la reconciliación entre las representaciones literarias de los druidas en las fuentes grecolatinas y su realidad histórica a partir de las fuentes arqueológicas.Más información de este acto

Feb 21, 2024 • 1h 1min
Ciudades portuarias (III): Venecia: secretos y diplomacia en la laguna
A lo largo de la Edad Moderna, Venecia fue el lugar al que las pontencias europeas acudían para obtener e intercambiar información. Sus buenas relaciones con el Imperio Otomano y sus excelentes servicios secretos la convertían en un punto clave a medio camino entre el Mediterráneo occidental y oriental. Pero los secretos de estado se filtraban con facilidad en una ciudad portuaria definida a partir del siglo XVI por la presencia de embajadas permanentes y barrios exclusivos para los diplomáticos. La particular estructura urbana de “la Serenísima”, con calles, plazas y recovecos entre los canales, la convertía en el escenario perfecto para el secretismo y la intriga.Más información de este acto

Feb 20, 2024 • 1h 12min
Celtas. Un pueblo de hierro (III): Las lenguas de los celtas
En la tercera conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático de Lingüística Indoeuropea Carlos Jordán Cólera trata sobre la familia lingüística celta, desde su inclusión en la macro-familia indoeuropea hasta las lenguas de los antiguos celtas, explorando los documentos escritos en la denominada lengua lepóntica, de los galos y los celtíberos desde el siglo VII a. C. hasta el siglo VII d. C.Más información de este acto

Feb 19, 2024 • 1h 1min
El desempleo en España
Desde la década de los ochenta, la tasa de paro en España ha sido considerablemente superior a la de los países desarrollados. Solo en una ocasión (2007) bajó ligeramente del 8 % para dispararse posteriormente hasta un pico del 27% en 2013. Desde entonces, dicha tasa ha experimentado un progresivo descenso, con la excepción de la pandemia, hasta alcanzar el 11.8 % actual, cifra que duplica la tasa media de la Euro área y triplica la de EE. UU. Además, España se encuentra a la cabeza del paro juvenil y de los rankings de sobre cualificación en el contexto europeo.
¿Por qué la tasa de paro es tan alta en España?, ¿son las causas del paro juvenil las mismas que las del paro de los adultos?, ¿está respondiendo el sistema educativo de forma eficaz a las necesidades del mercado de trabajo?, ¿cómo está afectando el envejecimiento demográfico?, ¿qué políticas son necesarias para reducir el paro? En esta sesión de la cuestión palpitante moderada por Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz, los especialistas Florentino Felgueroso, investigador asociado de Fedea, y Juan José Dolado, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, responden a estos y otros interrogantes en torno al desempleo en España.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Feb 15, 2024 • 1h 3min
Celtas. Un pueblo de hierro (II): La historia genética de los celtas en Europa
En la segunda conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona e investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox analiza cómo, en estudios recientes, se ha podido constatar el impacto genético de migraciones asociadas a la agricultura y a la Edad de Bronce en la península ibérica, a partir de estudios recientes de secuenciación genómica donde se han detectado cambios en individuos del norte de los Pirineos antes de la llegada de los romanos.Más información de este acto

Feb 13, 2024 • 1h 24min
Celtas. Un pueblo de hierro (I): Los celtas en Europa: poblamiento y cultura
En la primera conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Gonzalo Ruiz Zapatero ofrece una panorámica del universo de los celtas, desde una perspectiva histórica y arqueológica. A su vez, aporta una visión de conjunto de los distintos tipos de asentamientos (poblados, castros o hillforts, granjas, oppida o ciudades…), distintas organizaciones internas y tipos de viviendas que desarrollaron durante su expansión territorial por buena parte de Europa.Más información de este acto

Feb 12, 2024 • 56min
Antonio Córdoba Barba
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC Antonio Córdoba Barba es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1970 para realizar un trabajo sobre “Análisis armónico. Multiplicadores de los espacios euclídeos" bajo la dirección del matemático Charles Fefferman en la Universidad de Chicago. En su trayectoria profesional ha sido Assistant Professor en la Universidad de Princeton, investigador científico del CSIC y catedrático de Análisis Matemático de las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Madrid, respectivamente. Entre sus premios y distinciones cabe citar el Premio Nacional Julio Rey Pastor de Matemáticas y Tecnologías de la Comunicación en 2011.Más información de este acto

Feb 9, 2024 • 33min
Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (V): Dinero fácil (1931) de Alfred E. Green
Dinero fácil (Smart Money, 1931, EE. UU.), de Alfred E. Green, con Edward G. Robinson, James Cagney, Ralf Harolde y Evalyn Knapp.
Presentación: Pablo Echart
Nick Venizelos (Edward G. Robinson), conocido como “Nick, the Barber”, figura inspirada en dos famosos jugadores de la época, es un barbero inmigrante griego con una especial habilidad para jugar al póker y una debilidad incontrolable por las mujeres rubias. Completan el reparto Ralf Harolde, interpretando al timador Sleepy Sam, y James Cagney, en el papel del amigo del protagonista, en su único trabajo junto a Edward G. Robinson.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

Feb 8, 2024 • 1h 19min
Francisco Giner de los Ríos: su vida, su obra, su tiempo (II): El legado de Giner de los Ríos
En la segunda conferencia del ciclo "Francisco Giner de los Ríos: su vida, su obra, su tiempo", el actual presidente de la Institución Libre de Enseñanza, José García-Velasco, analiza el legado de Francisco Giner de los Ríos desde su muerte en 1915 hasta hoy, y la vigencia de valores y propuestas que resultan de plena actualidad, como la búsqueda de una gobernanza mundial, que garantice la paz entre los pueblos y la igualdad entre sexos, razas, o religiones; la defensa de la libertad en todas las esferas de la vida, conjugada con la solidaridad no sólo con las demás personas, sino con todos los seres vivientes y con la naturaleza; o el autogobierno como fundamento de una nueva educación cosmopolita.Más información de este acto

Feb 7, 2024 • 1h 16min
Ciudades portuarias (II): Esmirna: de enclave cosmopolita a paraíso perdido
Con prósperas comunidades griegas, turcas, judías sefardíes y armenias, numerosos residentes extranjeros (italianos, franceses, británicos y estadounidenses) y rutas comerciales que la unían al resto del Mediterráneo, la ciudad de Esmirna era la metrópoli más rica y cosmopolita del Imperio Otomano. Pero al acabar la Primera Guerra Mundial, el creciente nacionalismo desgarró la ciudad. La conferencia de Giles Milton contará la historia de los supervivientes y testigos presenciales de la ciudad: hombres, mujeres y niños que se vieron atrapados en uno de los dramas humanos más conmovedores del siglo XX. Acto en inglés con subtítulos en castellano.Más información de este acto