Conferencias de la March

Fundación Juan March
undefined
Oct 14, 2025 • 1h 22min

Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (IV): La moneda en el mundo fenicio-púnico

En la cuarta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora Serrano, trata la adopción y la evolución de la moneda en el mundo fenicio y púnico, desde que las metrópolis fenicias empezaron a acuñar moneda bajo el dominio persa, a mediados del siglo V a. C., comenzando con la moneda de plata y añadiendo la de bronce, un siglo más tarde. También se analiza la moneda acuñada en las ciudades de Sicilia, la península ibérica y Cartago, y se presta atención a las imágenes de sus monedas en Occidente, influenciadas por Grecia, así como las diferencias con Oriente.Más información de este acto
undefined
Oct 9, 2025 • 1h 29min

Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (III): La invención y la expansión de la moneda. Lidia y Grecia.

En la tercera conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, trata los inicios de la aparición de la moneda, desde que surgió, en el último tercio del siglo VII a. C., en Lidia, región de la península de Anatolia cuyo emplazamiento era estratégico entre Asia occidental y el mundo griego del Mediterráneo oriental. Pese a su lento desarrollo, las ciudades griegas adoptaron la moneda como un instrumento que facilitaba la economía, evaluaba la riqueza y proyectaba la imagen del Estado emisor. Las monedas griegas destacan por la calidad artística de sus imágenes y permiten analizar las relaciones económicas de la civilización griega.Más información de este acto
undefined
Oct 9, 2025 • 1h 4min

Ayurveda: saber tradicional para el bienestar (II): Conocimiento ayurvédico y ciencia

La segunda sesión del ciclo Ayurveda: un saber tradicional para el bienestar se plantea como una conversación enfocada en los vínculos entre el conocimiento ayurvédico y algunos hallazgos recientes en biomedicina. Estudios sobre elmicrobioma, entre otros, permiten conectar la ayurveda con planteamientos contemporáneos en salud integrativa y exponer las posibles contribuciones de la ayurveda a la medicina moderna. También habrá espacio para preguntas que hayan surgido a lo largo de todo el ciclo.Más información de este acto
undefined
Oct 8, 2025 • 1h 16min

Ayurveda: saber tradicional para el bienestar (I): Introducción a la Ayurveda

En esta primera charla del ciclo breve Ayurveda: un saber tradicional para el bienestar, la nutricionista Gemma Bes ofrecerá una introducción general a la ayurveda desde una perspectiva histórica, filosófica y clínica. Bes hablará sobre sus sistemas de diagnóstico y los principios del equilibrio, así como las herramientas básicas tener un buen estado de salud. La prevención y el estilo de vida son dos pilares fundamentales de la ayurveda, por lo que también conoceremos la función terapéutica de la alimentación e indagaremos en su componente emocional.Más información de este acto
undefined
Oct 7, 2025 • 1h 10min

Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (II): Dinero y moneda en China

En la segunda conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, Manel Ollé, profesor titular de Historia y cultura de la China moderna y contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, explica la evolución de la moneda en China, así como su producción, su circulación y su función dentro del circuito económico y fiscal. Las monedas se realizaban a partir de metales fundidos, y, posteriormente, a inicios del IX d. C., se inventó en China el papel moneda.Más información de este acto
undefined
Oct 2, 2025 • 1h 26min

Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (I): Del dinero a la moneda en la Antigüedad

En la primera conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, aborda los distintos elementos de valor y las formas de intercambio en las sociedades antiguas, hasta el surgimiento del primer sistema de dinero en Mesopotamia. Antiguamente, los cereales, el cobre, el estaño, la plata y el oro fueron utilizados con la función del dinero por este sistema, hasta que, con el paso del tiempo, la plata se convirtió en el principal elemento de valor en circulación en toda Asia occidental, dando lugar a la aparición de la moneda en la península de Anatolia.Más información de este acto
undefined
Sep 29, 2025 • 1h 13min

Ana Lamata, el oficio de hacer sombreros

En esta primera sesión de otoño dedicada a los oficios, Ana Lamata nos mostrará cómo crea a mano sus sombreros, desde el modelado sobre horma hasta los acabados textiles. Formada en la tradición británica de la sombrerería, Lamata combina técnicas clásicas con una mirada contemporánea y una especial dedicación a las creaciones botánicas textiles.Más información de este acto
undefined
Sep 11, 2025 • 1h 23min

Presentación de la temporada de conciertos 2025-26

Más información de este acto
undefined
Jun 30, 2025 • 59min

Ana María Caballero

Toni Segarra conversa con Ana María Caballero, una creadora cuya obra combina la escritura con formatos visuales y digitales e incorpora elementos novedosos como la tecnología blockchain. Su práctica propone nuevas formas de narrar desde lo íntimo, indagando en los vínculos entre cuerpo, lenguaje y cotidianidad y desdibujando los límites entre lo poético y lo personal. Más información de este acto
undefined
Jun 17, 2025 • 1h 21min

Inauguración de la exposición Cristina García Rodero. España oculta

En 1973, gracias a una beca de la Fundación Juan March, Cristina García Rodero inició un proyecto documental sobre las tradiciones y ritos de los pueblos de España, cuya culminación fue el libro España oculta (1989), un referente en la historia de la fotografía nacional. Cincuenta años después varias instituciones celebran el legado y trayectoria de la fotógrafa con la exposición Cristina García Rodero. España oculta. La fotógrafa Cristina García Rodero conversa con Horacio Fernández, especialista en fotografía y comisario independiente, y con Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March en el acto inaugural de la exposición España oculta. Este acto forma parte de la segunda edición de los Encuentros fotográficos, organizados en colaboración con la Fundación Toni Catany, que además incluirán la proyección del documental Cristina García Rodero: la mirada oculta (2023) el 13 de junio y una clase magistral impartida por la fotógrafa el 14 de junio en Llucmajor.Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app