Direna Alonso, destacada investigadora en cáncer del IRB Barcelona, comparte su visión sobre el cáncer como un enigma multifacético. Discute cómo las mutaciones genéticas no siempre son suficientes para desencadenar tumores, resaltando el papel crucial del entorno celular. Utiliza la metáfora del suelo y la semilla para ilustrar esta conexión. Además, aborda la importancia del ejercicio físico en la prevención del cáncer, mostrando cómo mejora la eficacia de tratamientos como la quimioterapia. Una conversación fascinante que redefine nuestra comprensión de la enfermedad.
El cáncer no solo es causado por mutaciones genéticas, sino también influenciado por el ambiente y el metabolismo celular.
La actividad física representa una herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer al mejorar la salud celular y metabólica.
Deep dives
La historia del cáncer a través del tiempo
El cáncer ha sido un enemigo de la humanidad desde la antigüedad, con documentos que datan del 1600 a.C. que describen casos médicos relacionados. El papiro de Edwin Smith es considerado el primer registro documentado del cáncer, donde se menciona una masa en el seno que no respondía a tratamiento. A lo largo de los siglos, personajes como Hipócrates también dejaron huella al nombrar el cáncer, vinculando su aparición a lesiones destructivas que se expandían. Sin embargo, fue solo con el avance de la ciencia que se comenzó a entender más sobre la enfermedad y se empezó a investigar su origen, generando un enfoque más claro hacia su estudio y tratamiento en la modernidad.
Investigaciones pioneras y el ADN
Las investigaciones sobre el cáncer se transformaron con el descubrimiento de que la enfermedad se origina a nivel celular, gracias a científicos como Rudolf Virchow. A finales del siglo XIX y principios del XX, se identificaron estructuras fundamentales como los cromosomas y los genes. La comprensión de que hay genes defectuosos responsables de la formación de tumores cambió la perspectiva sobre el cáncer, llevando a la búsqueda del mapa genético. Este descubrimiento llevó a reconocer el papel del ADN como clave en el desarrollo del cáncer, impulsando a los investigadores a entender cómo y por qué las células se vuelven cancerosas.
La importancia del entorno celular
La investigación sobre el cáncer reveló que algunos tumores pueden desarrollarse solo en ciertas partes del cuerpo, lo que llevó a la investigadora Mina Biesel a centrar su atención en el papel del ambiente celular. Biesel demostró que la estructura y comunicación entre células, a través de la matriz extracelular, son cruciales en el desarrollo de tumores. Al investigar el efecto de las heridas en las células, se encontró que el daño a la matriz extracelular puede convertir a células sanas en malignas. Este hallazgo cambió el enfoque del estudio del cáncer, enfatizando que el entorno puede ser tan importante como los factores genéticos en la progresión de la enfermedad.
Ejercicio y su impacto en la prevención del cáncer
El ejercicio físico se ha identificado como una herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer, al mejorar la salud celular y metabólica. Estudios han mostrado que la actividad física no solo reduce el riesgo de desarrollar cáncer, sino que también aumenta la eficacia de tratamientos en pacientes diagnosticados. Al promover un estado antiinflamatorio, el ejercicio ayuda a que el cuerpo mantenga un entorno menos favorable para el crecimiento de células cancerosas. Este enfoque holístico demuestra que la prevención y el tratamiento del cáncer deben considerar el entorno celular y hábitos de vida, destacando la relación entre el ejercicio y la salud a largo plazo.
El cáncer es ya la primera causa de muerte en muchos países. Esta enfermedad empieza siempre con una mutación en los genes clave para el crecimiento de las células. Pero, ¿una mutación maligna en el ADN siempre desencadena en un tumor?
En este episodio contamos la historia de una serie de investigadores que, como los detectives que reabren casos pasados y descubren al verdadero culpable, han conseguido cambiar el conocimiento y los tratamientos de una enfermedad que se pensaba que dependía únicamente de los genes. Ahora sabemos que su destino también viene marcado por el ambiente y metabolismo celular. Para ello, contamos con una de las mejores investigadoras en cáncer a nivel internacional, la Dra. Direna Alonso, del IRB de Barcelona.
🎧 90 gramos es una producción de METHUB y True Story con el impulso de Atom.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Puedes conocer también el trabajo de Direna Alonso en su laboratorio en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IRB) desde este enlace: