Don Roberto González - Ep 3: Banorte, el gigante mexicano
Jan 20, 2025
auto_awesome
La historia de Banorte es fascinante, comenzando desde su fundación en el siglo XIX hasta su papel en la privatización bancaria de los 90. Don Roberto González transformó un banco de 157 sucursales en uno de los tres más grandes de México. Durante la crisis bancaria, Banorte se consolidó al adquirir bancos intervenidos y centrarse en el crédito hipotecario. También se analizan sus innovaciones en servicios financieros y el compromiso de Don Roberto de mantener el banco 100% mexicano, dejando un importante legado en el sector.
Don Roberto González Barrera transformó Banorte de una entidad con 157 sucursales en los 90 a uno de los tres bancos más grandes de México.
La privatización de Banorte en 1992, liderada por González Barrera, marcó el inicio de su diversificación y crecimiento en el sistema financiero.
Deep dives
El origen del Grupo Financiero Banorte
La historia de Banorte se remonta a finales del siglo XIX, cuando se funda el Banco Mercantil de Monterrey en 1899, en respuesta a la creciente actividad industrial de la región del norte de México. Con el auge económico, se hace evidente la necesidad de una institución financiera que apoye a los empresarios locales. En 1986, tras la fusión con el Banco Regional del Norte, se establece el Banco Mercantil del Norte, que más tarde se convertiría en Banorte. Este contexto de crecimiento inicial sienta las bases para que Banorte se consolide como uno de los bancos más importantes de México.
La nacionalización de la banca y sus consecuencias
En 1982, el gobierno mexicano nacionaliza la banca en medio de una crisis económica, lo que genera un cambio radical en el sistema financiero. Esta medida busca garantizar la protección de los intereses del público y orientar a los bancos hacia un desarrollo nacional más sólido y sustentable. Sin embargo, la crisis lleva a una reestructuración del sistema bancario, reduciendo el número de instituciones y fomentando un entorno donde algunos bancos, como Banorte, pueden surgir como competidores fuertes. La estatización modifica la dinámica del sector financiero, pero también abre oportunidades para que Banorte se mantenga relevante durante y después de esta crisis.
Transformación y privatización de Banorte
La privatización de Banorte se materializa en 1992, cuando Roberto González Barrera lidera la compra del banco por un monto significativo que refleja su valor y potencial. Con esta compra, Banorte se transforma de un banco estatal en uno privado, aunque el proceso no estuvo exento de desafíos, ya que el sector bancario mexicano enfrentaba un contexto problemático. Bajo el liderazgo de González Barrera, Banorte empieza a diversificarse y crecer, logrando expandir su red a más de 1,200 sucursales a nivel nacional. Esta privatización marcó el inicio de una nueva era, posicionando a Banorte como un jugador clave en el sistema financiero mexicano.
El legado y la expansión continua de Banorte
La influencia de Roberto González Barrera en Banorte perdura incluso después de su fallecimiento en 2012, pues su visión ha guiado la estrategia de la institución hacia la innovación y el crecimiento. En 2010, Banorte se expande al adquirir ICSE, fortaleciendo su posición en el mercado bancario y diversificando su oferta de servicios. A pesar de las tentaciones de venta a grupos extranjeros, González Barrera se enfoca en la independencia de Banorte, asegurándose de que permanezca como un pilar del sistema financiero mexicano. Hoy, Banorte sigue siendo un referente de crecimiento y compromiso hacia sus clientes, consolidando su posición como el Banco Fuerte de México.
En este episodio de Arquitectura de los negocios, Susana Sáenz continúa narrando la historia de Don Roberto González Barrera, enfocándose en su papel clave en el crecimiento de Grupo Financiero Banorte. Se detalla cómo transformó un banco con 157 sucursales en los años 90 en uno de los tres bancos más grandes de México, con más de 1200 sucursales a nivel nacional. Además, se repasa la historia de Banorte, que se remonta al siglo XIX en Monterrey, incluyendo momentos clave como la estatización de la banca y su posterior reprivatización. Prueba Whitepaper 30 días gratis
Get the Snipd podcast app
Unlock the knowledge in podcasts with the podcast player of the future.
AI-powered podcast player
Listen to all your favourite podcasts with AI-powered features
Discover highlights
Listen to the best highlights from the podcasts you love and dive into the full episode
Save any moment
Hear something you like? Tap your headphones to save it with AI-generated key takeaways
Share & Export
Send highlights to Twitter, WhatsApp or export them to Notion, Readwise & more
AI-powered podcast player
Listen to all your favourite podcasts with AI-powered features
Discover highlights
Listen to the best highlights from the podcasts you love and dive into the full episode