Los ensayos de Montaigne, publicados por primera vez en 1580, son una obra que estableció una nueva forma literaria. La obra se compone de tres libros que abordan temas como la libertad, la razón, la religión, Dios, el vicio y la virtud, la fortaleza, la tristeza y la muerte. Montaigne escribió estos ensayos mientras se retiraba en su castillo, dedicándose a la reflexión y la escritura. Su método consistía en probar y testar sus opiniones y respuestas a diferentes sujetos y situaciones, creando un retrato íntimo de sí mismo y de la condición humana. La obra es rica en citas y referencias a pensadores clásicos como Sócrates, Plinio, Cicerón y Séneca, y ha influido significativamente en diversas corrientes de pensamiento[1][3][5].
En su obra "Discurso sobre la servidumbre voluntaria", Étienne de La Boétie explora la naturaleza de la tiranía y la sumisión voluntaria de los pueblos. Argumenta que la tiranía no se basa únicamente en la fuerza, sino también en la aceptación pasiva de los gobernados. La Boétie analiza cómo la costumbre, el miedo y la falta de organización contribuyen a perpetuar la opresión. Su obra es un llamado a la resistencia pacífica y a la recuperación de la libertad individual. El texto ha influenciado a pensadores a lo largo de la historia, inspirando movimientos de liberación y cuestionamientos al poder.
En "Ideas y creencias", José Ortega y Gasset explora la diferencia entre ideas y creencias, destacando la importancia de las segundas en la configuración de la vida social y política. Ortega argumenta que las creencias son fuerzas vitales que moldean la acción humana, a diferencia de las ideas, que son más abstractas y teóricas. El autor analiza cómo las creencias se transmiten y se mantienen en la sociedad, y cómo influyen en la formación de la identidad colectiva. Ortega y Gasset examina el papel de las creencias en la construcción de la realidad social y su impacto en la vida individual y colectiva. Su obra es una reflexión profunda sobre la naturaleza de la verdad, la razón y la acción humana.
In 'Nudge,' Thaler and Sunstein argue that by understanding how people think, we can design 'choice architectures' that nudge people toward better decisions for themselves, their families, and society. The book introduces the concept of 'libertarian paternalism,' where gentle nudges guide people toward beneficial choices without limiting their freedom. It explores various aspects of human decision-making, including the distinction between the 'Automatic System' and the 'Reflective System' of thinking, and provides numerous examples of how nudges can be applied in real-life scenarios to improve outcomes in health, finance, and other areas[1][3][5].
This book surveys the history of humankind from the Stone Age to the 21st century, focusing on Homo sapiens. It divides human history into four major parts: the Cognitive Revolution, the Agricultural Revolution, the Unification of Humankind, and the Scientific Revolution. Harari argues that Homo sapiens dominate the world due to their unique ability to cooperate in large numbers through beliefs in imagined realities such as gods, nations, money, and human rights. The book also examines the impact of human activities on the global ecosystem and speculates on the future of humanity, including the potential for genetic engineering and non-organic life.
«Sembráis vuestros campos para que él los arrase, amuebláis y llenáis vuestras casas de adornos para abastecer sus saqueos, educáis a vuestras hijas para que él tenga con quien saciar su lujuria, alimentáis a vuestros hijos para que él los convierta en soldados (y aún deberán alegrarse de ello) destinados a la carnicería de la guerra, o bien para convertirlos en ministros de su codicia o en ejecutores de sus venganzas. Os matáis de fatiga para que él pueda remilgarse en sus riquezas y arrellanarse en sus sucios y viles placeres. Os debilitáis para que él sea más fuerte y más duro, así como para que os mantenga a raya más fácilmente. Podríais liberaros de semejantes humillaciones, que ni los animales soportarían, sin siquiera intentar hacerlo, únicamente queriendo hacerlo. Decidíos, pues, a dejar de servir, y seréis hombres libres. No pretendo que os enfrentéis a él, o que lo tambaleéis, sino simplemente que dejéis de sostenerlo. Entonces veréis cómo, cual un gran coloso privado de la base que lo sostiene, se desplomará y se romperá por sí solo». Étienne de La Boétie en su incendiario discurso Sobre la servidumbre voluntaria. Amigo de Michel de Montaigne.
Link de afiliado a Trezor. Este es un podcast sobre finanzas y mi interés es el de filtrar propuestas honestas y competitivas. «We cannot protect you». Te lo dice el CEO de Kraken. El mundo de las criptomonedas es fascinante pero peligroso y la cold wallet de Trezor permite una transacción fácil y segura. Como ya dije con los indexados, haz lo que quieras, siempre que no dejes el dinero en los fondos deficitarios de Caixabank.
Índice:
0.32. La travesía del desierto.
11.12. Nulos incentivos en la Administración.
17.07. Cómo protegerte de los ciberataques.
34.09. Control social durante la pandemia.
39.31. La incensurabilidad del bitcoin.
52.04. Mover capital en el tiempo.
1.13.58. La historia del dinero.
1.24.40. Jurisdicciones personalizadas.
1.39.03. Cooperar en las ficciones.
1.53.43. Toda servidumbre es voluntaria.
2.04.12. La declaración de independencia del ciberespacio.
2.08.51. Mantener la curiosidad.
Apuntes:
La filosofía de bitcoin. Álvaro D. María.
Micrópolis. Álvaro D. María.
De las ballestas a la criptografía. Chuck Hammill.
Bitcoin: a peer-to-peer electronic cash system. Satoshi Nakamoto.
El patrón bitcoin. Saifedean Ammous.
Los ensayos. Michel de Montaigne.
El individuo soberano. William Rees-Mogg & James Dale Davidson.
Sapiens. Yuval Noah Harari.
Nudge. Richard Thaler & Cass Sunstein.
Ideas y creencias. José Ortega y Gasset.