En este espacio, Miguel Ayuso, jurista teórico y catedrático, y Kiko Méndez-Monasterio, escritor sagaz, abordan la compleja trama de los derechos humanos. Hablan sobre el uso de la propaganda en la ocupación francesa y cómo se ha distorsionado este concepto desde su origen. La importancia del cine como espejo social y la educación en derechos humanos para las próximas generaciones también son destacados. Además, reflexionan sobre la erosión y redefinición de los derechos en un contexto contemporáneo lleno de tensiones.
01:36:51
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
menu_book Books
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Origen débil de derechos humanos
La Declaración Universal de 1948 renunció a un fundamento sólido.
Esta renuncia causa fragilidad y vulnerabilidad a manipulación política.
insights INSIGHT
Concepto problemático de libertad
La libertad en las declaraciones de derechos humanos es vista como ausencia de reglas salvo el respeto a otros.
Esto facilita que cada quien justifique sus actos sin un criterio ético riguroso.
insights INSIGHT
Persona versus ciudadano
La persona tiene derechos inherentes, pero hoy se la trata más como ciudadano con derechos otorgados.
Esto reduce la individualidad y desvincula derechos de la naturaleza humana.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
emisión Nº 1 del programa de IntereconomíaTV presentado por Juan Manuel de Prada
Fecha: 24 de septiembre de 2010
Tema: Los Derechos Humanos
Contertulios:
Ignacio Peyró, Miguel Ayuso, Carmelo López-Arias y Kiko Méndez-Monasterio.
también disponible en Youtube (con subtítulos automáticos):
https://www.youtube.com/playlist?list=PLVw8hISUcZM45YriGsf7JJt6wPd1zzFK9
etiquetas:
modernidad, Naciones Unidas, ONU, liberalismo, lágrimas en la lluvia, Declarción Universal de los Derechos Humanos, positivismo, derecho positivo, derecho natural, DDHH, D.D.H.H., revolución francesa, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, libertad, justicia, relativismo moral, Kant, autoridad, utopismo, utopías, nihilismo, posmodernidad, mayo del 68, consenso socialdemócrata, democristianos, democracia, democratización, organismos internacionales, manipulación del lenguaje, ingeniería social, ecumenismo, Iglesia Católica, cultura cristiana,