L262 - Preparacionismo o qué necesitarás primero en un apagón de más de 24h con OffgriderTV y Boxdaxter
May 14, 2025
auto_awesome
¿Qué harías en un apagón de más de 24 horas? El podcast explora el mundo del preparacionismo, destacando la importancia de ser autosuficientes y reducir la dependencia de la infraestructura. Se comparten anécdotas sobre cómo preparar recursos esenciales y manejar la comunicación en situaciones de crisis. Los expertos discuten las diferencias entre la preparación urbana y rural, y el impacto de las criptomonedas en tiempos de emergencia. Además, se analizan desafíos como la higiene y las tecnologías críticas que pueden fallar.
El Kit de Supervivencia Europeo busca concienciar a la población sobre la importancia de estar preparados para emergencias prolongadas.
El apagón del 28 de abril evidenció cuán vulnerable es la vida moderna ante la falta de electricidad y servicios básicos.
Los preppers promueven la autosuficiencia y la preparación, acumulando recursos y conocimientos vitales para enfrentar situaciones catastróficas.
Durante una crisis, el acceso a agua, alimentos y medios de comunicación son necesidades críticas que deben ser atendidas con urgencia.
Fomentar habilidades prácticas y manuales es primordial para mejorar la resiliencia comunitaria y la autosuficiencia ante un futuro incierto.
Deep dives
El Kit de Supervivencia Europeo
En marzo de este año, Europa introdujo un Kit de Supervivencia que supuestamente permitiría a las personas sobrevivir durante 72 horas en caso de una crisis que afecte a luz, agua o internet. Este kit fue presentado tras un apagón en España y Portugal, donde la electricidad se cortó repentinamente durante varias horas. La crisis puso de relieve la vulnerabilidad de las infraestructuras modernas y la necesidad de estar preparados para situaciones imprevistas. La discusión sugiere que estos kits son una forma de instar a la población a ser más consciente de la dependencia de servicios básicos.
La Experiencia del Apagón
En el apagón del 28 de abril, se demostró de manera palpable cómo la vida moderna depende de la electricidad, ya que muchas personas se encontraron sin forma de comunicarse o acceder a servicios básicos. La situación reveló que las instituciones y la seguridad pública podrían desmoronarse rápidamente. Se discutió cómo aquellos que están preparados o que han cultivado la autosuficiencia no sufrieron tanto como otros durante esta crisis. Esto generó interés en el movimiento de los preppers, que promueven la preparación ante emergencias.
Definición de Preppers
El término 'prepper' se refiere a aquellos que se preparan para eventos catastróficos al acumular recursos y conocimientos de supervivencia. Esta práctica puede verse como una evolución de las tradiciones de autosuficiencia de generaciones pasadas. Las personas con este enfoque han diseñado sistemas que les permiten depender menos de las infraestructuras centralizadas, lo que les proporciona mayor seguridad ante interrupciones de servicios. Sin embargo, el término ha sido estigmatizado, asociado con una imagen negativa que a menudo se ve en la cultura popular.
Los Primeros Pasos en una Emergencia
En situaciones de crisis, las necesidades más urgentes suelen involucrar agua, alimento y comunicación. La importancia de almacenar agua en casa se destaca, ya que muchas personas podrían no tener suficiente acceso al agua potable en una emergencia prolongada. Se sugiere que preparar un depósito de agua y tener acceso a alimentos no perecederos puede ser crucial. En ausencia de electricidad, la capacidad de aplicar conocimientos prácticos se convierte en un recurso invaluable para sobrevivir.
Consejos para la Supervivencia
La salud y la higiene son esenciales durante una emergencia, y la falta de acceso a atención médica puede agravar cualquier situación crítica. Se discute la importancia de tener un botiquín de primeros auxilios y conocimientos básicos sobre cómo manejar lesiones y enfermedades. Además, se señala que las personas deben ser conscientes de los riesgos asociados con ciertos productos químicos, como la lejía, y cómo utilizarlos correctamente. Tener suficiente jabón y productos para la higiene personal es igualmente importante para evitar problemas de salud.
La Dependencia de la Tecnología
La dependencia de la tecnología se pone en relieve con el hecho de que cada vez más personas han perdido habilidades básicas en supervivencia debido a la comodidad que ofrecen los dispositivos modernos. El apagón reveló que muchas personas no estaban preparadas para funcionar sin internet o electricidad, lo que limita su capacidad de respuesta ante emergencias. El uso de tecnología como radios de emergencia o dispositivos de comunicación de bajo consumo se convierte en un activo importante para mantener el contacto y el acceso a información crítica. Desarrollar habilidades manuales se considera esencial para manejar situaciones imprevistas.
Hacia un Futuro Sostenible
A medida que la población se enfrenta a cambios climáticos y crisis energéticas, es esencial fomentar métodos de vida más sostenibles. Las tecnologías de energía renovable, que son cada vez más relevantes, requieren la integración de un enfoque de autosuficiencia y preparación ante emergencias. Las comunidades deben estar preparadas para adaptarse a un futuro incierto donde las interrupciones de energía pueden ser más comunes. Este cambio hacia la sostenibilidad involucra tanto la promoción de la conciencia sobre la preparación como el apoyo al conocimiento intercultural sobre la autosuficiencia.
Comunicación en Situaciones de Crisis
El acceso a medios de comunicación durante una emergencia puede determinar en gran medida la capacidad de una comunidad para organizarse y responder. En un apagón, las líneas de comunicación pueden fallar, lo que hace que las radios de baterías o los walkie-talkies sean herramientas valiosas. Además, se sugiere que las comunidades mantengan registros y sistemas de comunicación de emergencia para asegurar que información vital pueda ser compartida. La cooperación entre vecinos se convierte en un componente crítico para el apoyo mutuo durante situaciones difíciles.
Educación y Preparación
La educación sobre la preparación ante emergencias y la autosuficiencia debe ser promovida en la sociedad para desarrollar resiliencia comunitaria. La información sobre cómo cultivar alimentos, purificar agua y manejar medicamentos son conocimientos que todos deberían buscar adquirir. Las habilidades manuales y prácticas son tan importantes como la educación formal, y fomentar estos conocimientos puede ayudar a las personas a ser menos dependientes de sistemas que pueden fallar. En última instancia, la preparación se convierte en una cuestión de responsabilidad personal y colectiva.
En marzo de este año Europa sorprendía a sus ciudadanos presentándoles el "Kit de supervivencia Europeo", un kit con el que — según ellos — se podría sobrevivir 72 horas en caso de no poder acceder a luz, agua o internet por una catástrofe.
Luego hace escasos 15 días, el 28 de abril, España y Portugal sufrieron un apagón total, quedándose sin electricidad a las 12:30 del medio día y no volviendo hasta entrada la madrugada.
Y ante esa situación no podía parar de pensar en un grupo de personas que estaba seguro que no sufrieron ni lo más mínimo ese día, que estaban preparados y que ya habían construido autosuficiencia para no depender de infraestructuras centralizadas. Algunos de ellos se llaman a si mismos preppers de preparacionistas. Otros tan solo autosuficientes o soberanos energéticos.
En directo de hoy le he pedido a OffgriderTV y Boxdaxter que me ayuden a entender:
qué es el preparacionismo,
qué necesidades personales se activan primero en caso de emergencia
y cómo podriamos prepararnos poco o mucho para una situación de apagón que durase más de las 15h que duró la del 28 de abril de 2025.